miércoles, 8 de junio de 2016

A Raiña Loba

A Raiña Loba

 Contan que, na provincia de Ourense, viviu unha poderosa muller, tan cruel e soberbia, que era chamada polos campesiños do seu señorío, 'a Raíña Loba'. Para a súa manutención e a dos 
seus achegados, (tan desapiadados coma ela mesma), obrigaba os seus súbditos a entregarlle, cada día, unha vaca, un porco, e unha carreta chea doutros alimentos. As familias campesiñas alternábanse nesta entrega de vituallas, por medo aos servidores da Loba, que arrasaban e incendiaban casas e colleitas, e asasinaban a todos os habitantes das aldeas nas que algunha familia se tivese negado a entregar o que se lles
reclamaba. 
Neste clima de terror vivía a bisbarra enteira, cando lle chegou a quenda de entregar os alimentos ao pobo de Covas. Os seus veciños reuníronse en asemblea, e decidiron non pagar un tributo que lles arruinaba. Pero dicir non pagaremos', non era suficiente, porque a raíña mandaría contra eles ás súas hostes, e serían perseguidos e mortos.

Decidiron que se habían de morrer de fame ou ás mans dos sicarios da Loba, mellor era morrer combatendo contra ela, así que se armaron o mellor que puideron. Fixeron lanzas e xavelinas, arcos e frechas, tomaron pedras e garrotes, e na escuridade da noite, puxéronse en marcha cara ao castelo da malvada muller. 
A Loba e os seus secuaces, durmían. Fiados no terror que infundían na bisbarra, descoidaron a vixilancia. Nunca ninguén se atrevera a desafiar o seu poder, nin contaban con que tal cousa puidese suceder. Sixilosamente, os veciños de Covas, treparon murallas e abriron portas sorprendendo aos sicarios da Loba. 
Un breve pero encarnizado combate, deu a vitoria aos lugareños,que lanzáronse escaleiras arriba en busca da sua apresora. A loba, habíase refuxiado na torre máis alta,pero ningunha porta era abondo segura para resistir aos decididos asaltantes.

Cando veu caer a súa última defensa ante o pulo dos seus enemigos, e non querendo someterse a que ela consideraba os seus escravos. A loba correu facía a ventá e botouse ao vacio, morrendo destruída sobre as rochas. Ca sua morte, acabóu o suplicio dos habitantes da comarca, que recordan durante séculos, en romances e cancións, o valor dos veciños de Covas.


"CUQUEXOS E PEXEIROÓS, matástela reina loba, fidalgos quedastes vós" 


Leyenda de la Reina Loba

Cuentan que, en la provincia de Orense, vivió una poderosa mujer, tan cruel y soberbia, que era llamada por los campesinos de su señorío, 'la Reina Loba'.
Para su manutención y la de sus allegados, (tan despiadados como ella misma), obligaba a sus súbditos a entregarle, cada día, una vaca, un cerdo, y una carreta llena de otros alimentos.
Las familias campesinas se turnaban en esta entrega de vituallas, por miedo a los servidores de la Loba, que arrasaban e incendiaban casas y cosechas, y asesinaban a todos los habitantes de las aldeas en las que alguna familia se hubiese negado a entregar lo que se les reclamaba.

En este clima de terror vivía la comarca entera, cuando le llegó el turno de entregar los alimentos al pueblo de Covas. Sus vecinos se reunieron en asamblea, y decidieron no pagar un tributo que les arruinaba .Pero decir 'no pagaremos', no era suficiente, porque la reina mandaría contra ellos a sus huestes, y serían perseguidos y muertos.

Decidieron que si habían de morir de hambre o a manos de los sicarios de la Loba, mejor era morir combatiendo contra ella, así que se armaron lo mejor que pudieron.
Hicieron lanzas y jabalinas, arcos y flechas, tomaron piedras y garrotes, y en la oscuridad de la noche, se pusieron en marcha hacia el castillo de la malvada mujer.
La Loba y sus secuaces, dormían. Fiados en el terror que infundían en la comarca, descuidaron la vigilancia. Nunca nadie se había atrevido a desafiar su poder, ni contaban con que tal cosa pudiera suceder.
Sigilosamente, los vecinos de Covas, treparon murallas y abrieron puertas sorprendiendo a los sicarios de la Loba.

Un breve pero encarnizado combate,dio la victoria a los lugareños,que se lanzaron escaleras arriba en busca de su opresora loba, que se había refugiado en la torre más alta,pero ninguna puerta era lo bastante segura para resistir a los decididos asaltantes.
Cuando vio caer su última defensa ante el empuje de sus enemigos,y no queriendo someterse a quienes ella consideraba sus esclavos.La loba corrió hacía la ventana y se arrojó al vació, muriendo destrozada sobre las rocas.
Con su muerte,acabó el suplicio de los habitantes de la comarca,que recordaran durante siglos,en romances y canciones,el valor de los vecinos de Covas.

lunes, 6 de junio de 2016

CHOURIZOS AO VIÑO

Chourizos ao viño


Aviso que esta receta no es de dieta, aunque el

exceso de grasa de los chorizos se diluye en el vino,

 con lo que el plato es más ligero de lo que 

pensamos. Esta receta de chorizos al vino se 

prepara con vino blanco.

Es un plato ideal para servir como tapa o aperitivo, 

si los cortamos en trozos los podemos pinchar sobre

 una rebanada de pan, a modo de “pintxo”.

Ingredientes para la receta de chorizos al vino


4 chorizos frescos, uno por persona, medio litro de

 vino blanco  una hoja de laurel.

Elaboración



Si tenemos una cazuela de barro mejor. Primero 

pinchamos un poco con un tenedor la piel de los 

chorizos, para que suelten mejor la grasa.

Coloca los chorizos en la cazuela, cubre con el vino

 blanco y añade la hoja de laurel. Tapa y deja cocer 

8-10 minutos, dependiendo del grosor del chorizo.

Verás como van soltando parte de su grasa y del 

pimentón en el caldo, que quedará muy

sustancioso. 


Sirve al momento esta receta de chorizos al vino. Si 

quieres lo puedes servir como aperitivo, cortados en

 trozos y puestos sobre pan. Acompaña con una 

cervecita bien fresquita, y a disfrutar, que son dos

 días.

viernes, 3 de junio de 2016

PRAIA DAS CATEDRAIS

Praia das Catedrais
Playa de Las Catedrales (en gallegoPraia das Catedrais) es el nombre turístico de la Playa de Aguas Santas (en gallegoPraia de Augas Santas), situada en el municipio gallego de Ribadeo (parroquia de A Devesa), en la costa de la provincia de LugoEspaña, sobre el mar Cantábrico. Está a unos diez kilómetros al oeste de la localidad de Ribadeo. Es conocida por este nombre debido a la apariencia de sus acantilados. Está declarada Monumento natural por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Galicia.













Lo característico de la playa son los arcos y las cuevas, sólo apreciables a pie de playa durante la bajamar. Durante la pleamar la playa es relativamente pequeña, de fina arena y sigue siendo adecuada para el baño. Es interesante ver la playa con la marea alta recorriendo la parte superior de los acantilados en dirección oeste-este hacia la playa de Esteiro y verla con marea baja sobre la arena de la playa.















Limitado por una pared de pizarra esquisto erosionada en formas caprichosas: arcos de más de treinta metros de altura que recuerdan a arbotantes de una catedral, grutas de decenas de metros, pasillos de arena entre bloques de roca y otras curiosidades. Con las "mareas vivas" en las que las mareas bajan más y suben más que las mareas normales incluso se puede acceder a las playas vecinas por la arena, aunque eso sí se debe tener precaución y volver antes de que comience a subir la marea ya que el nivel del mar sube perteneciente a la Rasa Cantábrica.














 La playa tiene este relieve debido al efecto de la erosión del viento y del agua salada.Contiguo al aparcamiento de la playa se pueden encontrar dos miradores desde dónde se puede contemplar en su totalidad unas magníficas vistas de la Mariña Lucense.



Se puede acceder a ella mediante la carretera N-634 y por ferrocarril, a través de los apeaderos de Esteiro y Reinante


Texto by Wikipedia

martes, 31 de mayo de 2016

FOGUEIRAS DE SAN XOÁN



En San Xoán meigas e bruxas fuxirán
Las raíces de la celebración de la Noche de San Juan se pierden en el tiempo. Nuestros antepasados creían que el Sol estaba enamorado de la Tierra y se resistía a abandonarla. Y por ello comenzó a festejarse en la última noche de primavera, alrededor del 24 de junio, que es la más corta del año. A esto se unía la superstición de que ese día era el ideal para ahuyentar a los malos espíritus y atraer a los buenos, así como para librar encantamientos de amor y fertilidad. 

En Galicia se rinde culto al fuego (hogueras), al agua (baños sagrados), y a las hierbas (hierbas de San Juan). En esta comunidad autónoma prevalece la festividad orientada al solsticio de verano, y las variantes relacionadas con la mitología celta.

LA CORUÑA
En la ciudad de La Coruña, la fiesta ha logrado el mérito de ser considerada como Fiesta de Interés Turístico Internacional. La ciudad entera sale a la calle a festejar su noche más mágica, pudiendo encontrar hogueras en todos los barrios de La Coruña, siendo de especial relevancia la gran concentración de gente en las playas de Riazor y Orzán, en pleno corazón de la ciudad. Los coruñeses celebran la llegada del verano con multitud de hogueras, sardiñadas y buen ambiente en una fiesta que cada año atrae un mayor número de turistas, principalmente nacionales, que se ven atraídos por esta atmósfera festiva, por las verbenas y los fuegos artificiales que se lanzan desde la explanada de Las Esclavas.

Hogueras de San Juan en Galicia
En toda Galicia se celebra desde tiempo inmemorial la noche del solsticio de verano, establecida desde el cristianismo en la noche de San Juan con ritos ligados a la fertilidad y purificación. Toda Galicia arde en esta noche de norte a sur y de este a oeste. Se levantan "cacharelas" o "lumeiradas" (hogueras) en cada casa; cada parroquia y cada barrio. La vista desde el aire es de miles de diminutos puntos repartidos por todo el territorio.
Se dice que esa noche mágica se comunican el mundo del más allá con el del más acá. Es el momento de espantar los malos espíritus: En San Juan meigas y brujas huirán (En San Xoán meigas e bruxas fuxirán)
Sardiñas
Las hogueras se encienden llegado el día 24, es decir, pasada la media noche. Se le atribuye protección y buena suerte al hecho de saltar nueve veces una hoguera esa noche (según las poblaciones, el número varía). También nueve veces había que recibir olas en La Lanzada, para aumentar la fertilidad femenina.
Es importante mencionar las hogueras en la Isla de Arosa ya que cada año en este solsticio más de 50 hogueras se encienden en el lugar, con un ambiente festivo las preciosas playas de arena blanca se llenan de gente a la anaranjada luz del fuego.  


Por la noche se recogen plantas aromáticas de varias clases que se dejan en agua para lavarse en la mañana siguiente; se le atribuyen propiedades terapéuticas y limpiadoras. Hacer dibujos o manchas esa noche también tenía un carácter clarividente, y también en ese sentido, acostarse con un manojo de hierbas de San Juan hacía que al día despertarse se supiera la identidad de la futura pareja.
La comida típica de esa tarde-noche son los cachelos (patatas asadas con su piel, que se retira luego) y las sardinas asadas. La bebida típica es la "Queimada", poción mágica de aguardiente con frutas y mucho azúcar que se quema en una marmita y se recita un hechizo durante la preparación. Otros postres típicos son las "filloas", las "orellas de frade", y las chulas. Es una fiesta extendida en todo el litoral y casi toda Galicia.

lunes, 30 de mayo de 2016

Como distinguir distintos tipos de Ameixa


Almeja Japónica 
La almeja japónica o japonesa tiene sus líneas muy marcadas, formando cuadrículas al cruzarse, mucho más marcadas que en la almeja fina. Sus sifones están unidos hasta la mitad de su longitud y el color de su concha varía entre tostado, gris y negro. Su crecimiento es muy rápido, lo que motivó que su cultivo se extendiera a las costas francesas y británicas, para posteriormente ser introducida en España e Italia, donde se cultiva intensivamente. Ahora podemos encontrar esta almeja cultivada en Galicia, aunque de momento su producción es mínima.






Almeja Rubia 
La almeja rubia se denomina así por sus tonalidades rojizas y moradas que la diferencian de otras almejas. Sus líneas concéntricas, al igual que sus radios, poseen tonalidades muy dispares, formando unos dibujos característicos en forma de zigzag. Su concha es más lisa y brillante que otras almejas y asemeja estar pulida. Se utiliza habitualmente para platos más elaborados como guisos, a la marinera, etcétera. La mayor parte de la almeja rubia que podemos encontrar en Galicia es gallega, aunque también existen partidas procedentes de Portugal.






Almeja Babosa
La almeja babosa es normalmente de color gris pálido o crema, con unas bandas tenues de una tonalidad más intensa y unas finas líneas que se dibujan en su concha, paralelas al borde. Los sifones están unidos en toda su longitud, siendo esta característica la que nos permitirá diferenciarla de otras almejas. Tiene una calidad similar a la almeja fina, pero no posee su resistencia fuera del agua y es más delicada que otras almejas. Estas características dificultan que su destino sean los mercados exteriores, por lo que se exporta en menor medida.






Almeja Fina 
La almeja fina es un bivalvo de extraordinaria calidad. Es también conocida como almeja de Carril, por ser este pueblo marinero un gran productor de este tipo de almeja. Su concha posee unas finas líneas en forma de radios y otras concéntricas que forman sus característicos cuadritos. Su color, entre blanco y castaño, varía dependiendo de la zona de producción. Sus sifones son largos y están separados en toda su longitud. Aguanta viva fuera del agua mucho más tiempo que otras almejas, por lo que adquiere un gran valor en el mercado, ya que su ciclo de comercialización puede durar más tiempo.


domingo, 29 de mayo de 2016

Rape a galega


Rape a galega

Rape a la Gallega

Porciones / número de personas: 1 por persona Tiempo de Preparación: 20 minutos Tiempo de cocción: 20 minutos Categoría: Pescados y marisco Dificultad: Fácil

Ingredientes:2 colas de rape 2 ajos Aceite de oliva Pimentón de la Vera Pimienta negra en grano Sal 2 hojas de laurel 3 patatas pequeñas 


Instrucciones:
Cocemos las patatas y el rape en agua fría con sal, laurel y unos granos de pimienta negra. En una sartén con un chorro de aceite de oliva sofreímos los ajos laminados, apartamos del fuego y añadimos el pimentón, removemos bien. Servimos el rape con las patatas y regamos con la ajada.

jueves, 26 de mayo de 2016

EL HOMBRE LOBO GALLEGO



Romasanta «Lobishome» el asesino en serie
Manuel Blanco Romasanta, que pasó a la posteridad como Lobishome, nació el 18 de diciembre de 1809 en el pueblo de Regueiro, en la provincia de Ourense. Fue inscrito como Manuela, ya que sus padres pensaron que era una niña. Tenía 21 años cuando contrajo matrimonio con una muchacha que falleció poco después. Tras la muerte de su esposa, en 1834, dejó la profesión de sastre y se convirtió en vendedor ambulante.

Su vida cambió y fue en ese momento cuando comenzó a cometer crímenes, según él, convertido en hombre lobo. Tras su detención, el segundo día del mes de julio de 1852, confesó que su primera víctima había sido un alguacil de León. Por este crimen fue puesto en búsqueda y captura por un juzgado de León en 1844. Para escapar de la Justicia se escondió en el pueblo de Rebordechao, en la ourensana sierra de San Mamede. Allí vivían las que se convertirían en sus siguientes víctimas.

Manuel Blanco Romasanta
Convencía a mujeres para que lo siguiesen en su trashumancia como vendedor ambulante diciéndoles que les encontraría trabajo en casas adineradas de León y Ponferrada. En el pueblo nunca volvieron a saber nada de las que con él se fueron en busca de una vida más cómoda, alejada del pueblo. Acabó siendo detenido en Nombela, en la provincia de Toledo.


Confesó ser autor de trece muertes. Declaró que mataba después de convertirse en lobo debido a una maldición que lo había acompañado desde la adolescencia. Contó que bajo la forma de lobo había llegado estar hasta ocho días, y que cuando recuperaba la apariencia de humano, se arrepentía de sus crímenes.


El Juzgado de Allariz lo condenó a morir en el garrote por la muerte de nueve personas, pero no encontró pruebas de que fuese autor de los otros crímenes que se le atribuyeron. La Audiencia de A Coruña conmutó la pena de muerte por cadena perpetua, pero unos meses después, en noviembre de 1854, volvió a condenarlo a morir en el garrote. En 1853, a punto de ejecutarse la sentencia, su suerte cambió cuando, dada la repercusión mediática del caso, un profesor llamado Mr. Philips envió una carta desde Argel dirigida a la reina Isabel II, asegurando que cualquier ser humano podía ser víctima de esa enfermedad de creerse hombre lobo, trastorno mental conocido como licantropía.



El 13 de mayo de 1854, la reina revocó la sentencia con una real orden y conmutó la pena de muerte por cadena perpetua. El hombre lobo de Allariz, como era conocido ya en los medios de comunicación de la época, fue encarcelado en la prisión de este municipio. Se sabe cuándo entró, pero no cómo ni cuándo la abandonó. No existe documentación de su salida de la cárcel, ni vivo ni muerto, y los historiadores tampoco han encontrado una tumba con su nombre. Su pista se diluye en las paredes de la prisión de Allariz.



   
En el proceso judicial que se celebró contra él, en el legajo 1.778, guardado en el Archivo Histórico del Reino de Galicia, se dijo que Manuel Blanco Romasanta podría haber vendido el sebo que obtenía de sus víctimas en boticas próximas del otro lado de la Raya, en Portugal, donde lo utilizarían con fines terapéuticos, de ahí que también fuese conocido como O home do unto.


Romasanta fue detenido cuando tenía 43 años y su historia ha sido llevada al cine en varias ocasiones. La versión más conocida fue realizada en 1971 por el director Pedro Olea a partir de la novela El bosque de Ancines, de Carlos Martínez-Barbeito, y protagonizada por José Luis López Vázquez.

Entradas populares