domingo, 13 de diciembre de 2020

Polbo á feira


O MILLOR A NIVEL MUNDIAL


Ingredientes para 4 personas

1 pulpo de 1kg y 1/2, 4 patatas medianas,
 1 cebolla, sal, sal en escamas,

 pimentón dulce y aceite de oliva virgen extra.


Elaboración del pulpo a la gallega

Tenía un pulpo congelado que iba a utilizar para otra receta así que me ha venido de perlas. La cuestión es que es mejor congelarlo antes de cocinarlo porque de ese modo se rompen las fibras musculares que hacen que se quede más duro en el cocinado. Lo sacamos 24 horas antes a la nevera para que se descongele y lo echamos al agua hirviendo con una cebolla y unas hojas de laurel.

En el momento de echarlo al agua lo asustamos 3 veces, esto es, lo metemos y lo sacamos 3 veces, de esa forma veremos como se encoje (se asusta). Lo dejamos cocer ya dependiendo el tamaño. En el caso de un pulpo mediano unos 30 minutos serán suficientes.
Lo sacamos  y cortamos en rodajas las patas. Si son muy gordas en rodajas más finas que si son patas pequeñas. También cortamos la cabeza en trozos, limpiándola bien, eso si no la limpiamos antes de cocerla (que es lo preferible) dándole la vuelta.
En otra cazuela ponemos a cocer con un poco de sal unas rodajas de patatas de 1 cm aprox.

PULPEIRA

Degustación
Para terminar la receta de pulpo a la gallega, servimos en platos de madera (si tenemos), las patatas y encima el pulpo. Añadimos un buen chorro de aceite de oliva virgen extra, el pimentón y sal en escamas o gorda.


viernes, 4 de diciembre de 2020

O APALPADOR


Mucho antes de que la sociedad de consumo importase de los países nórdicos a 

Papá Noël, en Galicia ya habitaba la figura del Apalpador. 




El Apalpador (también conocido por el nombre de Pandigueiro en la comarca de Tierra de Trives) es, en las zonas del este de Galicia, la figura mítica de un carbonero​ que baja las noches del 24 de diciembre y 31 de diciembre a tocar el vientre a los niños para ver si han comido suficiente durante el año, dejando un montón de castañas, eventualmente algún regalo y deseándoles que tengan un año nuevo lleno de felicidad y comida.




Xesús Taboada Chivite recoge​ en sus estudios sobre ritos y creencias gallegas la existencia del ritual propiciatorio de palpar la barriga de los niños en Nochevieja, que recibe así el nombre de noite de apalpadoiro (noche de palpar).



A lo largo del tiempo los frutos otoñales han dejado paso a los juguetes, pero la esencia es la misma y este Papá Noel a la gallega se encuentra en pleno auge de popularidad. En los últimos años los ayuntamientos trabajan para recuperar esta figura en Cabalgatas de Reyes o actividades navideñas. También son numerosas las obras de teatro de títeres, documentales o charlas que difunden la figura del Apalpador.  En ellas, además de repartir regalos, transmite un mensaje de respeto por la naturaleza y cuidado del medioambiente.


Viñeta del humorista gráfico Luís Dávila (O Bicherío)


La siguiente es una canción sobre el Apalpador recogida en diciembre de 1994 en Romeor de Caurel (Lugo):​



Vai-te logo meu ninim/nininha,
marcha agora pra caminha.
Que vai vir o Apalpador
a palpar-che a barriguinha.
·············
Xá chegou o dia grande,
dia do nosso Senhor.
Xá chegou o dia grande,
E virá y ir o Apalpador.
·············
Manhã é dia de cachela,
que haverá gram nevarada
e há vir o Apalpador
c´uma mega de castanhas.
·············
Por aquela cemba,
xá vem relumbrando
o senhor Apalpador
para dar-vos o aguinaldo.
Vete corriendo mi niñito/niñita,
vete ahora a la camita.
Que va a venir el Apalpador
a palparte la barriguita.
·············
Ya llegó el gran día,
día de nuestro Señor.
Ya llegó el gran día,
y vendrá el Apalpador.
·············
Mañana es día de 
que habrá una gran nevada,
y vendrá el Apalpador
con un cesto de castañas.
·············
Por aquel talud,
ya viene alumbrando,
el señor Apalpador
para daros el aguinaldo.


El Apalpador es un hombre de barba pelirroja, un viejo gigante, que vive en las 

dehesas de las altas montañas haciendo carbón para ahuyentar el frío del invierno.

En la noche del 24 de diciembre baja hasta las aldeas, se mete por las chimeneas en 

las casas y se acerca a los niños y niñas que duermen al abrigo de las mantas y les 

toca las barrigas para ver si los pequeños están bien alimentados.

Les da un beso en la mejilla y les deja un puñado de castañas para que no pasen 

hambre.

domingo, 18 de octubre de 2020

Lugares de leyenda en Galicia que tienes que conocer

Las leyendas que explican la formación de este santuario como lugar de poder son muchas. La más importante y famosa es la que reza “A san Andrés de Teixido, vai de morto o que non foi de vivo” es decir, si no vas de vivo, irás de muerto. Esto hace referencia a la creencia de que San Andrés se sentía celoso ante la afluencia de peregrinos a Santiago de Compostela. 


Un día recibió la visita de Dios acompañado de San Pedro y les comentó su queja con mucho pesar.
A lo que el Todopoderoso le prometió que, a partir de entonces, a su santuario acudirían en 
procesión todos los mortales y, quien no lo hiciera en vida, tendría que hacerlo muerto, es decir, en espíritu.

Hay quien cuenta que lo que pasó en realidad fue que la barca de San Andrés arribó violentamente a los acantilados de Teixido, tras un naufragio, quedando convertida en peñascos… los peñascos conocidos como A Barca de San Andrés (porque dicen que tiene forma de barca invertida, es decir, con la quilla hacia arriba). El naufragio debió ser de órdago, con lo que Dios le compensó, prometiéndole que sería visitado y venerado por todos los mortales.

Ahondemos un poco más aún en estas leyendas y busquemos más atrás. Esta historia es como poco, curiosa. Se cuenta que cuando Dios terminó el mundo, descansó, apoyando su mano derecha sobre la región de Galicia.

Los dedos se hundieron en el suelo, aún blando como la arcilla, y dieron lugar a los valles sumergidos que hoy se conocen como rías gallegas. Debieron de ser unos dedos realmente grandes. Mucho tiempo después, Jesús, acompañado de su amigo Pedro, quiso conocer el lugar en el que su padre había descansado la mano (para creer esto hay que obviar deliberadamente todo lo que se haya podido leer al respecto en la Biblia). Entonces, ambos amigos, tuvieron que recorrer toda la Península Ibérica hasta dar con el lugar concreto, donde muertos de sed, decidieron descansar. Sin embargo, el agua no era potable y tampoco encontraron nada que comer, así que Jesús pidió ayuda a su padre. Dios le envió una manzana y en el interior estaba cobijado San Andrés, así cuando Jesús hubo saciado el hambre y la sed, el santo quedó liberado.

Por ello, Jesús encomendó el lugar a este santo, para siempre. Pero San Andrés, desolado, le pidió que no le abandonara en un lugar tan inhóspito en el que no había ni comida ni agua.


Y Jesús le prometió que, a partir de ese momento, la comida sería abundante, el agua fresca, le visitaría gente de todos los lugares del mundo y su nombre sería conocido y venerado por todos e incluso, tiempo después, también allí descansaría su hermano mayor, Santiago, quien también sería venerado por todos los cristianos. Y el santo aceptó.

 


Es una ciudad y municipio español, capital de la provincia de Orense (Galicia). Es el tercer municipio gallego por población después de Vigo y La Coruña, y el más poblado del interior de Galicia, con 105 505



Orense es una ciudad de Galicia conocida por sus aguas termales, como Las Burgas, Outariz, Prexigueiro, Chavasqueira estan son algunas de las principales termas de Ourense. La catedral de Orense, del siglo XII, alberga la Puerta del Paraíso, muy ornamentada. El emblemático puente romano, con sus arcos característicos, cruza el río Miño.



HISTORIA
El valle del Miño en la zona de Orense ya estaba habitado en la época castreña como prueban los asentamientos del Castro de Oira, San Tomé y Valdegola así como el asentamiento originario en las proximidades de As Burgas, las fuentes de agua termal en torno a las cuales se conformó la ciudad romana.

El origen de la ciudad es romano, aunque existen dudas sobre la etimología del topónimo Orense. La primera teoría señala que fue bautizada por los romanos posiblemente como «La ciudad del oro» (Auriense) por su enorme abundancia de este metal, lo que la convirtió en una importante ciudad de la provincia romana de Hispania hasta que se agotaron sus reservas del apreciado metal dorado, que se podía encontrar en el curso del propio río Miño.

Otra teoría postula que el nombre de la ciudad proviniera del latín aquae urente («aguas abrasadoras»), o del germánico warmsee («lago caliente»), por sus conocidas fuentes de aguas termales, conocidas como Burgas (nombre derivado del bajo latín burca, que significa pila).
No obstante esta discusión lo cierto es que durante la época romana se construyó un puente sobre el Miño, protegido por una pequeña guarnición, que formaba parte de un ramal de la Vía XVIII que unía Brácara Augusta y Asturica Augusta y que el núcleo de población se hallaba en el entorno de la actual plaza Mayor.
Puente del Milenio
El puente del Milenio (en gallegoPonte do Milenio), también conocido como puente de la Gaviota por su forma, es uno de los cinco puentes sobre el río Miño de la ciudad de Orense, situado entre el puente medieval y el puente de la N-525. Fue diseñado por el arquitecto Álvaro Varela de Ugarte, de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid,​ y destaca por la pasarela peatonal que envuelve todo el puente, a modo de anillo, elevándose hasta 22 metros por encima y descendiendo por los laterales.


El castro se ha datado entre los siglos II a. C. y II d. C.; aunque se cree que el asentamiento inicial, mucho mas pequeño, se edificó entre los siglos VIII y VI a.C.
Comenzó a excavarse en 1913 y, desde entonces hasta nuestros días, ha pasado por varios periodos de inactividad seguidos por otros de excavaciones. La porción excavada actualmente es sólo una pequeña parte de la totalidad real del yacimiento. No se sabe con exactitud el tamaño total del castro, pero se estima en unas veinte hectáreas. Eso significa que su tamaño era cercano al de la ciudad romana y amurallada de Lugo, es decir, tenía el tamaño de una ciudad del siglo I d.C.


Para que os hagáis una idea, este castro es uno de los más grandes de la cultura castreña con unas 20 hectáreas de superficie.
Cuando visitamos Santa Trega nos encontramos con un lugar lleno de historia, con diferentes influencias que se creen que podrían comenzar desde antes del siglo I a.C y que después han tenido influencias castreñas, romanas, cristianas, etc.

En lo más alto del Monte de Santa Trega nos encontramos con el santuario levantado a Santa Tecla, aquí comienza la leyenda que queremos compartir con vosotros.

 

Leyenda de Santa Trega 


Santa Trega es la patrona de este monte, para conocer su origen tenemos que remontarnos al siglo XV.
Los pobladores de este monte se encontraron con una fuerte sequía que estaba durando años y años, estos ya no sabían que hacer para  que la lluvia volviera a caer. Estaba una pastorcilla durmiendo bajo una gran roca que se puede ver en el Monte de Santa Trega (el que veis en la fotografía) cuando se le apareció Santa Tecla.


La pastorcilla le pidió que hiciera que la lluvia volviera a caer, entonces la Santa le dijo que todo el pueblo tenía que subir hasta allí mismo en procesión y pasar tres días en ayunas. La pastora se lo contó a todos los habitantes y ninguno dudó en subir para hacer la procesión junto con el ayuno.
Cuenta la historia que al día y medio la lluvia regresó a Santa Trega, tal fue la devoción y agradecimiento por el milagro sucedido que cada año se volvía repetir aquella procesión y ayuno hasta el lugar donde apareció la Santa. Allí mismo se creó un santuario en su honor donde podéis escuchar la vida de Santa Tecla y ver su imagen.

La procesión estaba formada por hombres, mujeres y niños pero en la actualidad se ha cambiado al Rito del Voto en la que sólo pueden participar hombres porque cuentan que hace años, allí tenía lugar otro tipo de acercamiento entre hombres y mujeres alejados del verdadero objetivo que era el rito.


A su vez, frente al santuario de Santa Tecla encontraréis una lápida de piedra con multitud de marcas de cantería, como la que veis en la fotografía. Se cuenta que se hacían marcas en las puertas de los santuarios y en esta piedra aquellos que se iban a la mar, algunos piensan que pueden ser símbolos o las firmas de una familia (como un escudo familiar) mientras que otros lo ven como siglas.

Algunos creen que se trata de la historia del medievo de Santa Tecla, en la piedra se pueden ver unas 80 marcas o firmas que pasaban de padres a hijos.

Los objetos procedentes del sur de Hispania y del Mediterráneo son reveladores de la importancia del comercio marítimo en el Castro de Santa Tecla.
Se complementa con el museo arqueológico próximo al castro, donde podemos ver algunos de los hallazgos realizados durante las excavaciones.
Creyente o no, alejándonos de la idea de cómo el ser humano a veces destruye su propia historia por falta de consciencia de lo que está eliminando, cuando te encuentres disfrutando de un lugar tan atractivo como éste, cuando bajes las escaleras hacia los castros te encontrarás con un monte con ruinas y una increíble antena de repetición de este siglo que sin duda alguna impacta a cualquiera.

Horno
Este horno funcionaba como  los hornos tradicionales, primero se quema la leña en el interior, se calienta bien el horno, se mete dentro la harina amasada, se tapa y en unos minutos el pan está cocido. Si no estuviera tapado el vestíbulo sin nada que proteja el horno no se podría cocer absolutamente nada.

Este mismo monte se utilizaba en la antigüedad como monte facho, un monte que servía para transmitir señales de unos castros a otros a través del fuego o de lo que pasará en el mar.



COMBARRO - PONTEVEDRA



Combarro situado nas Rías Baixas, provincia de Pontevedra, pódese ver como  pobo mariñeiro no cal parece que non pasaron os anos.
     É un dos núcleos pesqueiros máis fermosos da costa galega.
    A iglexa parroquial de San Roque do S. XVIII preside o centro do casco histórico xunto ao  cruceiro de San Roque coa imaxe do santo e o seu can “San Roquiño” 
     


O conxunto histórico artístico  caracterizase por tres elementos esenciales: os hórreos, os cruceiros e as casas mariñeiras.
     
     Os hórreos, nun número superior a 30, fan que o horizonte en Combarro sexa menos linear. Estas estructuras, típicas da costa galega, outorgan un caracter especial ao pobo. E aínda se utilizan como outrora: destinados fundamentalmente a gardar secar e curar as mazarocas de millo e preservalas da humidade Elévanse con columnas para impedir a entrada dos roedores. a peculariedade dos hórreos de Combarro é a ubicación a orillas de la mar sirviendo de despensa para los alimentos, fundamentalmente millo e patatas.


Os cruceiros de Combarro,  teñen profunda carga simbólica: serven para protexer da Santa Compaña, a procesión das almas en pena que se cre que aparece nas escuras noites galegas. 
     En Combarro distribúense 6 destas vistosas esculturas realizadas a partir de 1727. Estes cruceiros teñen una peculariedade que os diferencia do resto dos cruceiros galegos,  e é que a figura de Cristo mira hacia terra mentras que a figura da Virxe está sempre dirixida o mar.

     
Na rúa principal, denominada ”A Rúa”, agólpanse as casas mariñeiras, que se  construíron sobre as rocas graníticas para aproveitar ao máximo as terras fértiles, nas que a planta baixaa  adícase a almacén de utensilios de pesca e agricultura, e incluso en algunhas encontramos lagares donde se elabora o viño das Rías Baixas

domingo, 6 de septiembre de 2020

PLAYA DE LA LANZADA (PRAIA DA LANZADA)

 La playa de la Lanzada (praia da Lanzada en gallego) es una de las más famosas de Galicia (España). Está situada en el municipio de O Grove en el extremo sur de la Comarca del Salnés. ​Ha sido galardona múltiples veces con la Bandera Azul.

Se encuentra en el lado suroeste del istmo que une la península de O Grove con tierra firme. Está ubicada cerca del comienzo de la ría de Pontevedra y el extremo norte del istmo linda con la desembocadura de la ría de Arosa. Su extremo norte está muy próximo a la localidad turística de San Vicente del Mar (El Grove).



La Lanzada es una playa muy extensa: mide 2,5 kilómetros de longitud, más de tres si se tienen en cuenta los tramos adyacentes de Areas Gordas y Lapa. Localmente se dan 3 nombres a sus tramos:

  • Áreas Gordas,
  • playa de Lapa y
  • playa de la Lanzada.

Es una de las playas más conocidas de la comunidad gallega. Durante el verano acuden gran cantidad de turistas a visitarla.



Se encuentra rodeada por un bello entorno natural protegido de dunas perteneciente a la Red Natura 2000. Actualmente la zona dunar es un ecosistema protegido.



La playa de la Lanzada es una de las más famosas de Galicia. Está situada en el municipio de O Grove en el extremo sur de la Comarca del Salnés.​Ha sido galardona múltiples veces con la Bandera Azul.



Es una de las mejores playas del Atlántico Europeo, y de las más emblemáticas de Galicia, perteneciente a los concellos de Sanxenxo y O Grove.

Cuenta con un arenal de más de 2km de grano blanco y fino, con aguas cristalinas e ideal para los amantes del mar y de los deportes acuáticos.



Allí se forma un complejo dunar e intermareal, el Espacio Intermareal Umia-O Grove, un humedal con gran interés ornitológico. Así mismo, también se asienta la Capilla de A Lanzada, cuya virgen se encuentra estrechamente ligada a rituales relacionados con la fecundidad, y una necrópolis que data del siglo IV a.C.

Un lugar incomparable, donde se entremezclan patrimonio y naturaleza.

La playa de A Lanzada fue, durante mucho tiempo, la referencia gallega para que las mujeres estériles lograsen quedarse embarazadas.

Eran tres las fechas claves del año:

  • El 21 de junio
  • El 23 de junio, la noche de San Xoán

Ambas vinculadas a la celebración pagana del solsticio de verano.

  • El último fin de semana de agosto, en el lusco-fusco de la fiesta de la Virgen de A Lanzada

Las mujeres que deseaban tener un hijo y no lo lograban, fuese por la razón que fuese, se introducían en el agua y dejaban que sus olas pasasen nueve veces por encima de su vientre.

La leyenda dice que «el poder benéfico de las ondas del mar provocaría que el deseo de las demandantes se cumpliese» y tuviesen ese hijo por el que se habían sometido al poder del Atlántico.

En la actualidad, en el último fin de semana de agosto se celebra la romería de la Virgen de A Lanzada. Acuden cientos de mujeres que desean acabar con su infertilidad, sometiéndose al baño de las nueve olas en el luscofusco (en gallego atardecer). Al amanecer acuden a la ermita para barrer el suelo y de esa forma «deshacer los maleficios». Finalmente realizan una ofrenda a la Virgen con la que se inicia la procesión.

COMO LLEGAR

lunes, 24 de agosto de 2020

FISTERRA (Finisterre)

Finisterre (en gallegoFisterra) es un cabo situado en la costa atlántica española, en el municipio gallego de Finisterre (La Coruña). Fue declarado en el año 2007 como Patrimonio europeo.
Los romanos pensaban que éste era el punto más occidental del mundo conocido.
  • El faro fue construido en 1853. La torre del faro, de piedra, es la base octogonal, y termina en una repisa de la chimenea sobre la cual descansa el balcón. Arriba está la cúpula con una linterna poligonal. La torre mide 17 metros y su luz, situado a 143 metros sobre el nivel del mar, llega a más de 30 millas náuticas.



  • Fue el escenario por excelencia de naufragios, como el de 1870 cuando un barco con 482 personas se hundió, fue el evento más triste de esta costa.
  • Hay también cerca de la sede de una serie de piedras vinculadas a leyendas religiosas: las piedras del Santo, las piedras están manchadas de vino, la Cátedra de Pedro, la tumba de Orcabella, etcétera.
  • Actualmente se conoce como Donde acaba la tierra en latin:(finis)= final,(terre)= tierra.


El 18 de enero de 1509, la flota portuguesa al mando de Duarte Pacheco Pereira hundió un barco y apresó los tres restantes del corsario francés Pierre de Mondragón, quien murió en la lucha -fr:Bataille du cap Finisterre (1509)-

  • La primera batalla del Cabo Finisterre tuvo lugar el 14 de mayo de 1747, durante la Guerra de Sucesión austriaca. Fue una victoria para la flota británica al mando del almirante George Anson.
  • La segunda batalla del Cabo Finisterre tuvo lugar el 25 de octubre de 1747, y fue también una victoria decisiva para la flota británica al mando del almirante Sir Edward Hawke.

  • La tercera batalla del Cabo Finisterre tuvo lugar el 22 de julio de 1805, durante la tercera guerra de la coalición de las guerras napoleónicas. Una reunión no fue concluyente entre una flota británica al mando del vicealmirante Robert Calder y una flota hispano francesa dirigida por el almirante Pierre Charles Silvestre de Villeneuve.


Cabo Finisterre es actualmente el mejor destino para muchos peregrinos del Camino de Santiago, está a una distancia de 90 km de Santiago de Compostela (La Coruña), los peregrinos siguen hasta Muxía (a Coruña), un día de marcha más.



 
Texto by Wikipedia