martes, 30 de junio de 2020

CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA. HISTORIA Y LEYENDA

La catedral de Santiago de Compostela es un templo de culto católico situado en la ciudad homónima, en el centro de la provincia de La Coruña, en Galicia (España). Acoge el que, según la tradición, es el sepulcro del Apóstol Santiago, lo cual convirtió al templo en uno de los principales destinos de peregrinación de Europa durante la Edad Media a través del llamado Camino de Santiago, una ruta iniciática en la que se seguía la estela de la Vía Láctea comunicando la península ibérica con el resto del continente. 


En la actualidad sigue siendo un importante destino de peregrinación. Un privilegio concedido en 1122 por el papa Calixto II declaró que serían «Año Santo» o «Año Jubilar» en Compostela todos los años en que el día 25 de julio, día de Santiago, coincidieran en domingo; este privilegio fue confirmado por el papa Alejandro III en su bula Regis aeterni en 1179.
Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1896, y la ciudad vieja de Santiago de Compostela, que se concentra en torno a la catedral, fue declarada bien cultural Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1985.


Historia

Según la tradición, el Apóstol Santiago el Mayor difundió el cristianismo en la península ibérica. En el año 44 fue decapitado en Jerusalén y sus restos fueron trasladados posteriormente a Galicia en una barca de piedra. A raíz de las persecuciones romanas de los cristianos de Hispania, su tumba fue abandonada en el siglo III. Siempre según la leyenda, esta tumba fue descubierta en torno al año 814 por el ermitaño Pelayo (Pelagius) después de ver unas luces extrañas en el cielo nocturno.

El obispo Teodomiro de Iria reconoció este hecho como un milagro e informó al rey Alfonso II de Asturias; el rey ordenó la construcción de una capilla en el lugar. Dice la leyenda que el rey se convirtió en el primer peregrino en este santuario. Esta capilla fue seguida por una primera iglesia el año 829 y posteriormente por una iglesia prerrománica el 899, construida por orden del rey Alfonso III, convirtiéndose gradualmente en un importante lugar de peregrinaje. El año 997 esta iglesia primitiva fue reducida a cenizas por Almanzor, comandante del ejército del califa de Córdoba. Las puertas y las campanas de la iglesia, portadas a hombros por cautivos cristianos hasta Córdoba, se añadieron a la mezquita aljama. Cuando Córdoba fue tomada por el rey Fernando III de Castilla en 1236, estas mismas puertas y campanas fueron transportadas por prisioneros musulmanes a Toledo, y se incluyeron en la Catedral de Santa María de Toledo.


La construcción de la actual catedral se inició en 1075 bajo el reinado de Alfonso VI y el patrocinio del obispo Diego Peláez. Fue construida según el mismo plano que la iglesia de ladrillo monástica de San Sernín de Toulouse, probablemente el mayor edificio románico de Francia. El templo fue construido fundamentalmente en granito. La construcción se detuvo en distintas ocasiones y, según el Liber Sancti Iacobi, la última piedra fue colocada en 1122 y la catedral fue consagrada en 1128. Según el Codex Calixtinus, los arquitectos fueron «Bernardo el viejo, un maestro maravilloso», su ayudante Galperinus Robertus y, más tarde, posiblemente «Esteban, maestro de catedrales». En la última etapa «Bernardo, el joven» (que posiblemente era hijo de Esteban) terminaba el edificio, mientras que Galperinus estuvo a cargo de la coordinación. También construyó una fuente monumental delante de la portada septentrional en 1122.

Descubrimiento del sepulcro

Los orígenes del culto a Santiago en Gallaecia se pierden en los anales de los tiempos. A finales del siglo VII se difunde al noroeste de la península ibérica la leyenda de que Santiago el Mayor había sido enterrado en esas tierras, después de evangelizarlas. Esta idea es recogida en la península por el tratado De Ortu et Obitu Patrum, de Isidoro de Sevilla, y en Inglaterra por el obispo Aldhelmo de Malmesbury.



El año 813, ocho siglos después de la muerte del Apóstol Santiago, un ermitaño llamado Pelayo (o Paio o Pelagio), junto con otros fieles, vio unas luces en las proximidades de un lugar conocido por el nombre de Solovio y lo comunicó a Teodomiro, obispo de Iria Flavia, (actualmente Padrón). Después de tres días de ayuno, el obispo y sus acompañantes fueron al lugar y descubrieron entre los matorrales un monumento hecho de losas de mármol, y no tuvieron ninguna duda de que se tratara del sepulcro del Apóstol y de sus dos discípulos, Atanasio y Teodoro. El obispo comunicó el hallazgo al rey de Asturias Alfonso II el Casto, que viajó con su corte al lugar y otorgó las tierras cercanas al sepulcro al obispo, más sus correspondientes rentas, y mandó construir una pequeña iglesia supra corpus apostoli «encima del cuerpo del Apóstol», junto a un baptisterio y otra iglesia dedicada al Salvador. Tiempo después, en un documento fechado el 4 de septiembre del 834, el rey decía:

Pues en nuestros días nos ha sido revelado el preciado tesoro del bienaventurado Apóstol, es decir su santísimo cuerpo. Al tener noticia de lo cual, con gran devoción y espíritu de súplica, me apresuré a ir a adorar y veneré tan precioso tesoro, acompañado de mi corte, y le rendimos culto en medio de lágrimas y oraciones como Patrón y Señor de España, y por nuestra propia voluntad, le otorgamos el pequeño obsequio antes referido, y mandamos construir una iglesia en su honor.

Aproximadamente desde el 813, con el hallazgo de las reliquias del Apóstol y bajo la protección del rey Alfonso II de Asturias, la noticia se extiende con rapidez por toda la Europa cristiana y los peregrinos empiezan a llegar al lugar, el denominado Campus Stellae (que degenerará en el término Compostela), y que se convirtió progresivamente en un centro de peregrinación con la fundación de un convento y diversos hospedajes en la propia ciudad. El año 850Gotescalco, obispo francés de Le Puy-en-Velay peregrinó hasta el sepulcro y está considerado como el primer peregrino extranjero documentado.



miércoles, 17 de junio de 2020

HISTORIA DEL APÓSTOL SANTIAGO Y COMIENZO DEL CAMINO DE SANTIAGO




HISTORIA DEL APÓSTOL SANTIAGO
Y
 COMIENZO DEL CAMINO DE SANTIAGO

APÓSTOL SANTIAGO


En el Noroeste de España, en la céltica y verde Galicia, a la que los romanos llamaron "Finis Terrae", por ser el extremo más occidental del mundo hasta entonces conocido, cuenta la tradición que estuvo el Apóstol Santiago, como llaman los españoles a Jacob el hijo de Zebedeo y hermano de Juan el Evangelista.


Cuentan las confusas narraciones de los primeros años de la cristiandad que a él le fueron adjudicadas las tierras españolas para predicar el Evangelio, y que en esta tarea llegó hasta la desembocadura del río Ulla. Sin embargo con poco éxito y escaso número de discípulos, por lo que decidió volver a Jerusalén.

Imagen de Santiago Apóstol en la Catedral


Cuando regresó a Palestina, en el año 44, fue torturado y decapitado por Herodes Agripa, y se prohibió que fuese enterrado. Sin embargo sus discípulos, en secreto, durante la noche trasladaron su cuerpo hasta la orilla del mar, donde encontraron una barca preparada para navegar pero sin tripulación. Allí depositaron en un sepulcro de mármol el cuerpo del apóstol que llegaría tras la travesía marítima, remontando el río Ulla hasta el puerto romano, en la costa Gallega, de Iria Flavia, la capital de la Galicia romana. Allí enterraron su cuerpo en un compostum o cementerio en el cercano bosque de Liberum Donum, donde levantaron un altar sobre el arca de mármol.



Tras las persecuciones y prohibiciones de visitar el lugar, se olvidó la existencia del mismo, hasta que en el año 813 el eremita Pelayo observó resplandores y oyó cánticos en el lugar. En base a este suceso se llamaría al lugar Campus Stellae, o Campo de la Estrella, de donde derivaría al actual nombre de Compostela.




El eremita advirtió al obispo de Iria Flavia, Teodomiro, quien después de apartar la maleza descubrió los restos del apóstol identificados por la inscripción en la lápida. Informado el Rey Alfonso II del hallazgo, acudió al lugar y proclamó al apóstol Santiago patrono del reino, edificando allí un santuario que más tarde llegaría a ser la Catedral. A partir de esta declaración oficial los milagros y apariciones se repetirían en el lugar, dando lugar a numerosas historias y leyendas destinadas a infundir valor a los guerreros que luchaban contra los avances del islam y a los peregrinos que poco a poco iban trazando el Camino de Santiago.




                 






jueves, 11 de junio de 2020

SANTUARIO DA VIRXE DA BARCA EN MUXÍA


Según leyendas locales, el apóstol Santiago había estado predicando el evangelio en Hispania sin aparente éxito y, desmoralizado, creyó rendirse. En ese momento, mientras rezaba en el punto donde hoy se levanta el templo, una barca de piedra apareció en el mar y en ella se encontraba María que lo consoló, animó y dio por terminada su misión en ese lugar, pidiéndole que volviera a Jerusalén. Posteriormente dejó en el lugar los restos de la embarcación, que son rocas con formas peculiares que se encuentran frente al templo.


La primera evidencia clara de construcciones en la zona es la de una ermita del siglo XII y posteriormente ya evidencia escrita en el año 1544. ​A partir del siglo XVII, y motivado por los milagros atribuidos a la virgen, se fueron construyendo edificios de cada vez mayor tamaño hasta que entre los años 1716 y 1719 se construyó el edificio actual con el patrocinio de los entonces duques de Maceda, cuyos restos fueron posteriormente depositados en el templo.


Posteriormente, durante el siglo XIX, se añadieron al edificio dos construcciones laterales, la casa rectoral (1828) y una espadaña (1834) que aún hoy se conservan.​
Ya durante el siglo XX un emigrante gallego en América, financió las obras que remataron la fachada con dos torres.​ El 25 de diciembre de 2013, durante la ciclogénesis explosiva Dirk, un rayo provocó un incendio que arrasó el techo y el interior de la iglesia con grandes pérdidas materiales aunque no personales. Tras esto, durante meses la estructura soportó vientos huracanados y lluvia incesante hasta que en junio de 2014 comenzaron los trabajos de limpieza y restauración que el arzobispado de Santiago de Compostela asumió en su totalidad.​En 2017 se colocó, en sustitución del retablo mayor, una lámina de vinilo con una fotografía del mismo.​

A consecuencia del hundimiento del Prestige gran parte del patrimonio fue dañado o destruido.


Texto by Wikipedia

La "Pedra dos Cadrís", que según la leyenda cristiana simbolizaría la vela de la embarcación en la que apareció la Virgen, tiene forma de riñón o hueso ilíaco, según se mire, y a ella se le atribuyen propiedades curativas para dolores de riñones, reuma, etc. Para que estas enfermedades curen es preciso pasar nueve veces por debajo de ella.

"Pedra dos Cadrís"

Según la leyenda la Madre de Dios arribó a "Costa da Morte" en los primeros años del cristianismo y que los restos de su embarcación se encuentran esparcidos por esta zona.

Se cuenta que la famosa piedra de Abalar era el timón de la barca sobre la que llegó la Virgen.

Se dice que esta piedra no se mueve a voluntad, sino que,

bambolea en determinados momentos, siendo creencia general que sólo se agita cuando los que están sobre ella se encuentran libres de pecado mortal, oyéndose el ruido provocado en, por lo menos, un kilómetro a la redonda.

A pedra de abalar

jueves, 4 de junio de 2020

EL CAMINO DE SANTIAGO REGRESA EL PROXIMO......

La Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago (FEAACS) hace un llamamiento a la prudencia y a la coordinación. Para garantizar un regreso seguro al Camino. Tras el anuncio del Gobierno de la apertura del territorio español al tránsito internacional de personas, a partir del 1 de julio.

La Federación recuerda que toda vez que la pandemia del Covid-19 no ha finalizado y que tan pronto la movilidad vaya recuperando su estado de libertad plena. cabe esperar que los peregrinos regresen progresivamente al Camino. Peregrinos no solo españoles, sino procedentes de cualquier lugar del mundo. Alentados por el efecto llamada y la vuelta a la denominada nueva normalidad.

Una realidad que preocupa a la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Camino de Santiago. A quien la apertura de fronteras para primeros de julio:

«Ha cogido por sorpresa. Siempre consideramos una hoja de ruta en la que hubiera una primera fase, exclusivamente con peregrinos nacionales, lo que permitiría verificar y consolidar las medidas a aplicar. Esta decisión es una invitación ampliada, un efecto llamada que repercutirá en un aumento del número de peregrinos», subraya la Federación Española. La cual recuerda que «a día de hoy no existen normas que garanticen la seguridad de las personas, tan solo recomendaciones dirigidas a reducir riesgos, y cuya implementación requiere medidas, material y personal».

Albergues y seguridad en el Camino de Santiago

Las recomendaciones enfocadas a “Albergues y Hostels” lo hacen pensando en establecimientos turísticos. Unas recomendaciones que, a juicio de la Federación, no contemplan la realidad de los albergues tradicionales«Creemos que peregrino y turista no son lo mismo, es conveniente no confundirlos».

Los albergues, lugar tradicional de acogida de la Rutas Jacobeas, son una de las piedras angulares del Camino y fundamentales en su reactivación.

«El alojamiento de los albergues se verá reducido prácticamente a un tercio de su capacidad habitual, y así debe ser. Sin embargo, el binomio peregrinos-camas, si no está sincronizado, puede ocasionar problemas en algunas poblaciones».

«Si algo sucede, un protocolo de actuación debe estar completamente definido». Y añade: «no sólo debemos ofrecer albergues seguros. Es preciso concienciar al peregrino de que su responsabilidad individual es fundamental en este momento».

FUENTE DEL TEXTO "DIGITAL DE LEÓN"