Mostrando entradas con la etiqueta Tradicións. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tradicións. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de enero de 2017

O mellor marisco do mundo. "Galicia"

Hablar de gastronomía gallega es pensar inmediatamente en el pescado y el marisco. Y es cierto que en Galicia podemos encontrar productos del mar realmente sabrosos y con precios equilibrados. Y cada una de las especies tiene una historia y unas características que a veces no conocemos y que son realmente curiosas. Así que esta semana vamos a hacer un repaso a algunos de nuestros mariscos y pescados.


Comenzamos por las almejas, ese suculento molusco, muy habitual en Galicia, y que se cultiva en España desde mediados del siglo pasado. Es un animal longevo, ya que algunas especies muy concretas pueden vivir hasta 200 años. Pero eso sí, al igual que el pulpo o el calamar, es sorda, no emite ningún sonido y no tiene sentido del gusto.

Uno de los crustáceos más populares es el Buey de Mar, el cangrejo europeo de mayor tamaño. Su composición es muy similar al cangrejo. Pero hay que aclarar que más del 90% del buey que se comercializa en nuestros mercados procede de Francia y Reino Unido.


El centollo es nuestro marisco estrella y quizás el más asociado con Galicia. La especie gallega se caracteriza porque su caparazón está cubierto por algas y esponjas, para ocultarse de sus posibles depredadores. Nuestro centolllo mide en torno a los 20 cm, pero en Japón llegan a alcanzar los 60 cm.




En cuanto al mejillón, es curioso saber que la especie más abundante en las costas gallegas, casi la única, es el Mejillón Mediterráneo, una especie invasora que desplazó de nuestro litoral al mejillón común. Dato interesante es que los filamentos con los que se sujetan a las rocas son tan fuertes que se pueden usar incluso para tejer ropa.

La navaja vive en túneles en la arena que pueden llegar a medir hasta 50 cm de profundidad. De hecho, una forma para pescarlas es poner un puñado de sal junto al agujero exterior y enseguida sale la navaja. Son distintas del longueirón: éste tiene la concha recta y la navaja la tiene curvada.


El percebe tiene una historia simpática y es que hasta la Edad Moderna, se creía que algunas especies de gansos eran la metamorfosis de los percebes, y por esa razón era una de las formas de burlar el ayuno de carne en la Cuaresma, cuando sólo se podían comer mariscos y pescados. De la peligrosidad de su captura, no hace falta hablar, ya que es de sobra conocida, ya que sólo se reproduce en acantilados con fuerte oleaje.

Del pulpo se puede destacar su inteligencia y su gran memoria. Distinguen colores y formas y son capaces de recordarlas durante más de dos años. Tienen nada menos que tres corazones.



La vieira además de símbolo del peregrino del Camino de Santiago (pues era la prueba de que habían llegado al final del viaje), se identificó en muchas culturas con la buena suerte, la fecundidad, el nacimiento y la regeneración. La vieira gallega se distingue de la francesa y de la bretona por tener un color más intenso con tonos violáceos y por tener la valva superior casi plana y sus bordes ondulados que no encaja con la inferior.

viernes, 24 de junio de 2016

A RAPA DAS BESTAS


La Rapa das Bestas, un rito secular no exento de polémica con las asociaciones conservacionistas, en el que el hombre se mide con los caballos salvajes, hace su aparición cada primer fin de semana del mes de julio en Sabucedo, parroquia de A Estrada (Pontevedra), un rincón del noroeste español que se convierte en el escenario de esta lucha con gran repercusión, seguida por numeroso (y entregado) público.




Rapa das bestas de Sabucedo es el nombre del curro que cada año se celebra en Sabucedo (Pontevedra) Galicia, en el territorio del municipio de La Estrada durante tres días, el primer sábado, domingo y lunes de julio


En la actualidad tiene más de 600 caballos, llamadas bestas a las hembras y garañones a los machos, divididos en 14 manadas, que viven libres en una extensión de más de 200 km² de monte. Esta celebración consiste, como en otros curros, en recoger los caballos del monte, meterlos en el curro, raparlos y marcarlos en la actualidad con microchips.

El de Sabucedo es el curro más conocido y presenta además trazos propios que lo diferencian de los otros. Entre estas diferencias la más importante consiste en que en Sabucedo no se utilizan cuerdas, palos o aparatos para reducir al animal. Los aloitadores, que son los que se encargan de sujetar a la besta o garañón mientras se procede a la rapa, usan tan sólo su destreza y su cuerpo para realizar su labor. Otra especificidad de la Rapa das Bestas de Sabucedo es que la "Bajada" o actividad de juntanza y conducción de las bestas al lugar de Sabucedo forma parte de la propia celebración y participan en ella cientos de personas de Galicia y de fuera de la comunidad. 




Otra tradición dentro de la gran tradición que es la Rapa das Bestas de Sabucedo consiste en que el sábado por la mañana, muy temprano antes de subir al monte, se celebra una emotiva misa donde se pide a San Lorenzo (patrón de Sabucedo) para que no ocurra ningún accidente o desgracia durante la fiesta.



Otra especificidad de la Rapa das Bestas de Sabucedo es que la "Bajada" o actividad de juntanza y conducción de las bestas al lugar de Sabucedo forma parte de la propia celebración y participan en ella cientos de personas de Galicia y de fuera de la comunidad. Otra tradición dentro de la gran tradición que es la Rapa das Bestas de Sabucedo consiste en que el sábado por la mañana, muy temprano antes de subir al monte, se celebra una emotiva misa donde se pide a San Lorenzo (patrón de Sabucedo) para que no ocurra ningún accidente o desgracia durante la fiesta.


La rapa es realizada por los aloitadores. El acto de la rapa es al mismo tiempo según el estudioso Manuel Cabada, una iniciación simbólica del paso del niño a la juventud, al agarrar por primera vez un potro guiado y dirigido por los mayores.


El municipio de A Estrada está hermanado con Almonte, en la provincia de Huelva, debido a que en este último tiene lugar una fiesta similar llamada Saca de las Yeguas.

Historia
Ya a principios del siglo XVIII se tienen noticias de la primera celebración festiva de la bajada de las bestas del monte, su posterior rapa y el marcado de los potros jóvenes. Aun así se cree, y algunos estudiosos como Manuel Cabada lo recogieron en sus libros, que la tradición es mucho más antigua e incluso podría ser prerromana puesto que se encontraron diversos petroglifos en la zona, donde se representan a hombres sobre caballos. En 1963 la fiesta fue declarada de Interés Turístico Nacional, y recientemente fue declarada en el año 2007 de Interés Turístico Internacional, quedando así entre las cuatro que tienen este galardón en Galicia.

La tradición oral sitúa el origen de esta singular práctica en una terrible peste que asoló este territorio gallego y que llevó a dos hermanas a pedir protección a San Lourenzo, patrón de la aldea, al que le prometieron que entregarían como ofrenda y en señal de agradecimiento dos bestias o bestas, en gallego. Hoy, el componente religioso de la fiesta es mínimo, se reduce a una misa mañanera.

La leyenda, que permanece invariable una generación tras otra, tiene como sustento de veracidad la toponimia de la zona y la comprobación de que existió un brote de peste bubónica en los alrededores de A Estrada en el siglo XVI.



Entradas populares