sábado, 7 de enero de 2017

Chocolate con Churros

Estos días de frío apetece tomar una taza de chocolate espeso y calentito con unos churros caseros espolvoreados con azúcar. El chocolate se puede hacer de varias maneras, yo suelo hacerla: Empleando chocolate en tableta que es el método tradicional. Aquí mis recetas, fáciles y tentadoras.



    1. Ingredientes para los churros caseros
    2. 1 litro agua
    3. 1 chorro generoso de aceite
    4. 1 pizca sal
    5. 250 g harina
  1. Ingredientes para el chocolate a la taza con tableta
  2. 1 litro leche
  3. 300 g chocolate para taza en tableta
  4. 15 g maicena (harina fina de maíz)
  5. a gusto Azúcar


  1. Elaboración de los churros caseros:
  2. Colocar el agua en una cacerola, llevarla a ebullición y añadirle el aceite y la sal.
  3. Verter la harina de golpe y mezclar con espátula constantemente hasta obtener una masa uniforme. Mantener en el fuego la preparación mientras se mezcla.
  4. Echar la masa en la mesada, rociarla con un poquito de aceite y mezclarla hasta que dicho aceite se integre a la masa.
  5. Armar los churros empleando una manga repostera o un utensilio especial para fabricar churros. Darles la forma deseada, alargada, con ondas o forma de gotas.
  6. Freir los churros en abundante aceite caliente hasta que se doren.
  7. Retirarlos y colocarlos en una fuente con papel absorbente para que queden sequitos y crujientes.

    Espolvorear los churros con azúcar.


    Elaboración de chocolate a la taza tradicional:
    1. Calentar la leche en una cacerola adecuada a fuego moderado. Reservar un poquito para disolver la maicena.
    2. Una vez caliente la leche, añadir el chocolate troceado y remover con cuchara de madera constantemente hasta que se derrita.
    3. Agregar la maicena disuelta en un poquito de leche, el azúcar y continuar removiendo hasta que espese ligeramente.
    4. Servir caliente acompañado de churros caseros.




viernes, 6 de enero de 2017

Lendas Galegas - Graznidos de aves

 Leyendas Gallegas Los graznidos de algunas aves, como los cuervos, cuando se oyen con insistencia en los árboles próximos de una casa, son de fatal agüero y significan o un alma en pena o un aviso de que luego morirá una persona.


jueves, 5 de enero de 2017

LEYENDA DE SAN ANDRÉS DE TEIXIDO


Las leyendas que explican la formación de este santuario como lugar de poder son muchas. La más importante y famosa es la que reza “A san Andrés de Teixido, vai de morto o que non foi de vivo” es decir, si no vas de vivo, irás de muerto. Esto hace referencia a la creencia de que San Andrés se sentía celoso ante la afluencia de peregrinos a Santiago de Compostela. 


Un día recibió la visita de Dios acompañado de San Pedro y les comentó su queja con mucho pesar.
A lo que el Todopoderoso le prometió que, a partir de entonces, a su santuario acudirían en 
procesión todos los mortales y, quien no lo hiciera en vida, tendría que hacerlo muerto, es decir, en espíritu.

Hay quien cuenta que lo que pasó en realidad fue que la barca de San Andrés arribó violentamente a los acantilados de Teixido, tras un naufragio, quedando convertida en peñascos… los peñascos conocidos como A Barca de San Andrés (porque dicen que tiene forma de barca invertida, es decir, con la quilla hacia arriba). El naufragio debió ser de órdago, con lo que Dios le compensó, prometiéndole que sería visitado y venerado por todos los mortales.

Ahondemos un poco más aún en estas leyendas y busquemos más atrás. Esta historia es como poco, curiosa. Se cuenta que cuando Dios terminó el mundo, descansó, apoyando su mano derecha sobre la región de Galicia.
Los dedos se hundieron en el suelo, aún blando como la arcilla, y dieron lugar a los valles sumergidos que hoy se conocen como rías gallegas. Debieron de ser unos dedos realmente grandes. Mucho tiempo después, Jesús, acompañado de su amigo Pedro, quiso conocer el lugar en el que su padre había descansado la mano (para creer esto hay que obviar deliberadamente todo lo que se haya podido leer al respecto en la Biblia). Entonces, ambos amigos, tuvieron que recorrer toda la Península Ibérica hasta dar con el lugar concreto, donde muertos de sed, decidieron descansar. Sin embargo, el agua no era potable y tampoco encontraron nada que comer, así que Jesús pidió ayuda a su padre. Dios le envió una manzana y en el interior estaba cobijado San Andrés, así cuando Jesús hubo saciado el hambre y la sed, el santo quedó liberado.
Por ello, Jesús encomendó el lugar a este santo, para siempre. Pero San Andrés, desolado, le pidió que no le abandonara en un lugar tan inhóspito en el que no había ni comida ni agua.

Y Jesús le prometió que, a partir de ese momento, la comida sería abundante, el agua fresca, le visitaría gente de todos los lugares del mundo y su nombre sería conocido y venerado por todos e incluso, tiempo después, también allí descansaría su hermano mayor, Santiago, quien también sería venerado por todos los cristianos. Y el santo aceptó.


COMO LLEGAR

O FERREIRO DE CASTRELOS



EL HERRERO DE CASTRELOS. 


Un herrero de Castrelos, aferrado a su trabajo había dejado transcurrir su juventud sin fijarse en mujer alguna pero como el destino es caprichoso dispuso su obstinación por una ya en edad avanzada.


A pesar de obsequiar a la joven con una gran joya, nada pudo hacer para no obtener su rechazo, decidiéndose entonces por secuestrarla. La muchacha, muy religiosa, le pidió al herrero poder asistir a misa todos los días y éste, al ver que la Iglesia estaba frente a su herrería, aceptó.


Pero un día, una meiga se le apareció al herrero y le dijo que pronto moriría y su joven mujer encontraría a un joven hombre con quien se casaría.


El herrero, cegado de ira cogió un hierro ardiente con el fin de transfigurar el rostro de la joven que se encontraba en la Iglesia de Castrelos orando. Pero Dios se interpuso y protegiéndola tapió la puerta sur de la Iglesia con una pared de piedra que a día de hoy se conserva.




O FERREIRO DE CASTRELOS.

Un ferreiro de Castrelos, aferrado ao seu traballo deixara transcorrer a súa xuventude sen fixarse en muller ningunha pero como o destino é caprichoso dispuxo a súa obstinación por unha xa en idade avanzada.

A pesar de obsequiar a moza cunha gran xoia, nada puido facer para non obter o seu rexeitamento, decidíndose entón por secuestrala. A rapaza, moi relixiosa, pediulle ao ferreiro poder asistir a misa todos os días e este, ao ver que a Igrexa estaba fronte á súa ferraría, aceptou.


Pero un día, unha meiga aparecéuselle ao ferreiro e díxolle que pronto morrería e a súa nova muller encontraría a un novo home con quen casaría.


O ferreiro, cegado de ira colleu un ferro ardente co fin de transfigurar o rostro da moza que se encontraba na Igrexa de Castrelos orando. Pero Deus interpúxose e protexéndoa tapiou a porta sur da Igrexa cunha parede de pedra que a día de hoxe se conserva.

jueves, 29 de diciembre de 2016

A traxedia do Ariete - La tragedia del Ariete

Naufraxio nas costas Galegas o 25 de Febreiro do ano 1966 do destructor Ariete.

Fue entregado a la Armada el 7 de febrero de 1961 en Ferrol.1 Fue asignado junto con los demás buques de la misma clase a la 31 escuadrilla de Escolta con base en Ferrol.
El 25 de febrero de 1966, mientras navegaba de Ferrol a Cartagena, se vio sorprendido por olas de 12 metros. 


 Han pasado más de 41 años desde que el destructor D-36 Ariete, de la clase Audaz, que navegaba de Ferrol a Cartagena, fue sorprendido por olas de 12 metros. Llegó hasta las islas Cíes, frente a Vigo, pero el viento roló súbitamente y lo empujó de nuevo a Carnota, 60 kilómetros al norte. El tripulante de un petrolero murió al intentar remolcarlo. También fracasó la fragata F-42 Legazpi, uno de cuyos marineros perdió un brazo. El Ariete se fue hacia tierra y encalló a 200 metros de la costa. Era la última hora de la tarde.

Esa tierra era la punta rocosa de la playa de Ardeleiro, en el extremo de la llamada Costa da Morte, donde para conmemorar el 40 aniversario del embarrancamiento, se reunieron 48 hombres ya jubilados, con visera de la Armada y un espíritu de pandilla juvenil que les hizo gritar mientras se sacaban la foto: “¡Viva el Ariete, que vale por siete!”. Los 48 formaban parte de los 166 tripulantes de la fragata Ariete, de la Armada, que en medio de un furibundo temporal encalló junto a la playa de Ardeleiro, el 25 de febrero de 1966. La población de Lira se echó al mar y logró rescatar con vida a todos, una gesta que le valió a Carnota la consideración oficial de pueblo humanitario.



Decenas de hombres y mujeres acudieron a la playa, y entre el fuerte oleaje que embestía las peñas, ayudaron a enganchar el cabo tras horas de desesperación. Al caer la noche, dos tractores iluminaron la costa. Como el Ariete había perdido los botes salvavidas, la tripulación se las ingenió con unos grandes canastos que había a bordo para deslizar a la gente a tierra. “Las mujeres se ataban sacos a la cintura para aguantar la presión. Había tal compañerismo que nadie quería ir primero”, relata Mendoza. “Al llegar a la playa, volaban las botellas de coñac que habían traído los vecinos”.



Supervivientes del naufragio del destructor D-36 Ariete 




Homenaje en Lira - Carnota (A Coruña)

jueves, 15 de diciembre de 2016

A ILLA DE AROUSA

La Isla de Arosa1 (en gallego y oficialmente A Illa de Arousa),2 es una isla de la ría de Arosa y un municipio español, situado en la provincia de Pontevedra (Galicia). Según el INE de 2011, la población de la isla era de 5 020 habitantes.
La población se reparte en varios barrios, y sus lugares de mayor interés son el entorno del faro, la isla Areoso (cercana a la Isla de Arosa) y el parque natural de Carreirón, que está catalogado como zona de especial protección para las aves por las poblaciones de garza real, entre otras aves que habitan en la isla. 


Tiene cinco puertos, siendo puerto Xufre el más importante, también son importantes los muelles de El Campo, Chazo y Cabodeiro. El mirador del Santo es el punto más alto de la isla, desde donde se puede contemplar el pueblo, su actividad turística y comercial, y además la belleza del lugar. San Julián de la Isla de Arousa es la única parroquia de esta isla. Algunas de sus playas son El Área da Secada, La Lavanqueira, El Bao, Camaxe, Carreirón, Espiñeiro y O Cabodeiro.


Hay numerosos documentos de que esta isla fue habitada desde los primeros tiempos del Paleolítico y de la Edad del Bronce. En una de sus playas (Los Bufos), se localizó una necrópolis romana. De la época romana también se tiene constancia de una villa romana situada en las inmediaciones de la punta de El Naso.

En los primeros siglos fue invadida por los normandos y los musulmanes. En el año 912 la mitad de la isla pasó a pertenecer al monasterio de los benedictinos de San Martín Pinario (Santiago de Compostela), bajo la donación del obispo Sisenando, tal y como consta en los documentos del monasterio. En el año 929, el rey Alfonso IV fundó un monasterio bajo la advocación del mártir San Julián. En el siglo XII, la invasión de los musulmanes hizo que Gelmírez ordenase la construcción de naves para defender toda la costa, convirtiéndose la isla en un punto de encuentro para echar a los invasores.
A partir de 1845 se desarrolló la industria de salazón y pesca de sardina, de la cual eran testigos las fábricas salazoneras, llegando a haber más de siete, germen de la explotación conservera de mediados del pasado siglo. En 1873, con las reformas administrativas, perdió su condición de municipio, y pasó a formar parte del de Villanueva de Arosa, al que estuvo unida hasta su secesión, excepto durante un corto período de tiempo cuando formó parte de Villagarcía de Arosa (desde 1935 hasta 1945). En 1879 se inauguró la fábrica de salazón Goday, siendo la segunda implantada en Galicia.
 Debido al gran desarrollo de la isla, en el año 1985 se construyó el puente que la une al continente. Esta fecha marcó el fin del aislamiento secular, convirtiendo a la isla en un paraíso turístico. El puente fue inaugurado el 14 de septiembre de 1985, y dinamizó enormemente la economía de la población, ya que antes los desplazamientos hacia la península se realizaban en pequeños barcos de vapor con horarios determinados, y en motoras. En el año 1900, la isla tenía una población de 1900 habitantes, y en el año 2007 la cifra de población llegaba a 4.889 personas. El censo de 2009 registraba 4.982 habitantes,5 y el de 2010 marcaba exactamente 5.000.6 El lema para pedir el puente había hecho referencia a 6000 habitantes.



En 1997 accedió a un gobierno municipal independizándose de Villanueva de Arosa, debido a la presión social desarrollada por sus vecinos, siendo actualmente el municipio más joven de Galicia (el 315º) y el único municipio insular de Galicia.



martes, 13 de diciembre de 2016

ISLAS CÍES - GALICIA

Las islas Cíes, pertenecientes al municipio de Vigo, forman un archipiélago situado en la boca de la ría del mismo nombre, en las Rías Bajas gallegas, en la Provincia de Pontevedra (España), formado por tres islas: Norte o Monteagudo, Del Medio o do Faro y Sur o San Martín. Las dos primeras se encuentran unidas artificialmente por una escollera y naturalmente por el arenal de la Praia de Rodas. Están orientadas según un sistema de fracturas paralelo a la costa en dirección N-S. Distan aproximadamente 14,5 km de la ciudad de Vigo. Fueron declaradas parque natural en 1980, y están incluidas en el Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia creado en 2002.


En febrero del año 2007 el periódico británico The Guardian eligió la playa de Rodas como «la mejor playa del mundo».
En noviembre del año 2013 el Ayuntamiento de Vigo inició los trámites para que las Islas sean declaradas Patrimonio de la Humanidad.
 El archipiélago está formado por tres islas: la Isla de Monteagudo o Illa Norte, la Isla Do Faro o Illa do Medio y la de San Martiño o Illa Sur.
La isla de Monteagudo está separada de la costa del cabo Home, en la península del Morrazo, por el canal Norte, y de la isla de San Martiño por un estrecho de aproximadamente 500 metros conocido como Freu da Porta. Mientras, la isla do Faro ha acabado unida a la isla Norte por una acumulación de arena en la parte interior del archipiélago, en la cara este de las islas, que forma la playa de Rodas, de 1200 metros. Al subir la marea, el agua pasa entre las dos islas por la cara oeste y, taponada por la playa, se llena la albufera formada entre el arenal y las rocas. El pico más alto se encuentra en la zona norte de la isla de Monteagudo, en el Alto das Cíes, de 197 metros de altitud y tiene una superficie emergida de 434 hectáreas.

Historia

Las Islas Cíes en el municipio de Vigo, al que pertenecen. Sin embargo no forman parte formalmente de ninguna parroquia.
En la antigüedad fueron llamadas Siccae ('áridas'). Desde la antigüedad, los hombres visitaron y habitaron las Islas Cíes. Se han encontrado en las Cíes restos arqueológicos que datan la presencia humana sobre el 3500 a. C., si bien los restos del primer asentamiento humano de que se tiene constancia son un castro de comienzos de la Edad de Hierro. También se tiene constancia de un asentamiento que data de la Edad de Bronce (entre el 500 y el 100 a. C.), es un castro situado en las laderas del monte Faro.
Por allí pasaron los romanos, dejando restos como un anillo de oro datado en el siglo II de nuestra era, así como ánforas, cerámica y diversos útiles que se exponen hoy en el Museo de Pontevedra, así como escritos de Estrabón, Plinio o Diodoro. Existen leyendas que mencionan la presencia de Julio César en su lucha contra los Herminios, como la relatada por Dion Casio en su controvertido libro 'Historia romana'. Según este, Cayo Julio César tomó parte en diferentes batallas en la Península Ibérica a torno al año 60 a.C.. Una de ellas contra los lusitanos del monte Herminius –hoy Serra da Estrela–, al centro de Portugal, tierra que también vio nacer al guerrero Viriato. Un grupo de estos guerreros lograron escapar al norte y refugiarse en las islas Casitérides de Albiano y Lancia -hoy Cíes, Monteagudo y San Martiño-. Julio César, ávido de victorias, los persiguió y embarcó el 24 de agosto desde el puerto de Erizana (hoy Bayona) al mando de dos galeras y ochenta balsas dispuesto a exterminar a los refugiados. Lo abrupto de la costa y el gran número de enemigos, le hicieron desistir. En la misma playa de Rodas, Julio César se mostró incapaz de doblegar por las armas a los herminios y no le quedó más solución que rendirles por el asedio y el hambre, rodeándola y asentándose en la isla del Medio. Finalmente, dejando atrás muchos muertos y enfermos, los debilitados herminios claudicaron y pidieron la paz. Por fin Julio César pudo desembarcar en las Cíes y allí descansó una temporada.


En la Edad Media fueron habitadas por monjes de diversas órdenes, también estuvieron los Normandos. En el siglo XI estuvieron allí los benedictinos, que las abandonaron y volvieron a finales del siglo XIII. En el siglo XIV se asentaron allí los franciscanos. También pasó por ahí la Orden de Cluny. De esta alternativa ocupación de las islas quedan como prueba los monasterios de San Estevo en la Isla do Faro y de San Martiño en la isla de su nombre.

Entradas populares