GALICIA

martes, 31 de diciembre de 2019

Castelao

Ir a la navegación

Ir a la búsqueda
Castelao
Castelao, Montevideo, 1940.jpg
Castelao en Montevideo en 1940
Información personal
Nombre de nacimientoAlfonso Daniel Manuel Rodríguez Castelao
Nacimiento29 de enero de 1886
Rianjo, España
Fallecimiento7 de enero de 1950 (63 años)
Buenos Aires, Argentina
Causa de la muerteCáncer de pulmón
Lugar de sepulturaCementerio de la Chacarita (Argentina) y Panteón de Gallegos Ilustres (España)
NacionalidadEspañola
Partido políticoPartido Galeguista
Familia
PadresManuel Rodríguez Dios y Joaquina Castelao Genme
CónyugeVirxinia Pereira Renda
HijosAfonso Xesús Castelao Pereira
Educación
Educado enUniversidad de Santiago de Compostela
Información profesional
OcupaciónPolítico, médico, artista, escritor, ensayista, dramaturgo
Cargos ocupados
  • Diputado en las Cortes republicanas
Obras notables
  • Cousas
  • Los dos de siempre
  • Os vellos non deben de namorarse
  • Sempre en Galiza
  • Álbum Nós
Miembro de
  • Real Academia Gallega
Distinciones
  • Medalla de Oro de Galicia (1984)
FirmaSinatura Castelao transparente.png
Alfonso Daniel Manuel Rodríguez Castelao (Rianjo, 29 de enero1​ de 1886 – Buenos Aires, 7 de enero de 1950) fue narrador, ensayista, dramaturgo, dibujante y político español. Castelao, que está considerado uno de los padres del nacionalismo gallego, llegaría a ser la figura más importante de la cultura gallega del siglo xx.2​
Fue homenajeado con el segundo Día de las Letras Gallegas, en 1964.3​ En diciembre de 2011 la Junta de Galicia declaró su obra como Bien de Interés Cultural inmaterial.4​ La Real Academia Gallega de Bellas Artes le dedicó el Día de las Artes Gallegas 2016 por los «extraordinarios méritos artísticos» de su obra.5​

Índice

  • 1Biografía
  • 2Obra
    • 2.1Narrativa
    • 2.2Teatro
    • 2.3Ensayo
    • 2.4Dibujo
    • 2.5Sellos de correos
  • 3Documental sobre Castelao
  • 4Referencias
  • 5Bibliografía
  • 6Enlaces externos

Biografía


Acta de nacimiento de Castelao.
Nacido el 29 de enero de 1886, según consta en el Registro Civil de su localidad natal, aunque también se ha citado el 30 de enero, día del bautizo,1​ en la villa gallega de Rianjo, era el primer hijo de Manuel Rodríguez Dios y de Joaquina Castelao Genme. Fue bautizado en la iglesia de Santa Comba, situada en la actual plaza de Manuel Antonio, en Rianjo.6​ El padre emigró a Argentina a los tres meses del nacimiento de Daniel y en el transcurso de 1895 Joaquina emigró también, llevando al pequeño Alfonso Daniel, para ir a vivir con su marido en localidad argentina de Bernasconi, en La Pampa.6​ Allí residió hasta 1900, y según contó el propio Castelao descubrió el valor de la caricatura leyendo el semanario Caras y Caretas.7​ Ese año la familia decidió regresar a Galicia y Castelao se matriculó en el Instituto General y Técnico, en el bachiller de Artes y entre 1903 y 1909 cursó la carrera de Medicina en la Universidad de Santiago de Compostela.6​
Durante sus años en la universidad acrecienta su interés por el dibujo y la pintura y en especial por la caricatura. En 1908 y 1909 expone sus dibujos en Madrid en la exposición colectiva del Segundo y Tercer Salón Nacional de Humoristas6​ y publica sus primeras caricaturas en Santiago y en la revista de Vigo Vida Gallega. En 1909 recibe la medalla de oro por su tríptico Unha festa na aldea en la Exposición Regional Gallega celebrada en Santiago. En este mismo año ilustra la novela La princesa del amor hermoso de Sofía Casanova,8​ inaugurando con ello una nueva área de trabajo que seguirá desarrollando más adelante.

La casa de Castelao en Rianjo.

Inscripción en la casa.
Entre 1909 y 1910 hace un curso de doctorado en Madrid y colabora además como ilustrador con El Cuento Semanal. En 1910 se especializa en Santiago en obstetricia y al terminar se instala en su Rianjo natal. Durante este período colaboró en la fundación del semanario El Barbero Municipal (1910-1914), en el que escribió atacando el régimen caciquil gallego, ingresando en la vida política local dentro del Partido Conservador local en una línea maurista.6​
Da su primera conferencia en marzo de 1911 en Vigo,9​ hablando sobre la caricatura y a lo largo de los años siguientes realiza exposiciones de sus caricaturas en diversas ciudades gallegas. En 1912 se adhirió al movimiento agrario Acción Gallega, dirigido por Basilio Álvarez; y el 19 de octubre del mismo año se casó con Virxinia Pereira. Durante esta época colaboró en múltiples publicaciones periódicas, como El Liberal, El Gran Bufón, La Ilustración Gallega y Asturiana, Mi Tierra, Suevia, La Voz de Galicia de Buenos Aires, lo que ayudó a popularizar sus caricaturas.6​

Boda de Virxinia Pereira y Castelao, 1912.
Un desprendimiento de retina lo deja ciego en 1914; se recupera tras una operación pero la vista será un gran problema hasta su muerte.10​ En 1915 participó en la Exposición de Bellas Artes de Madrid, en la que obtiene la 3ª medalla por el tríptico Cuento de Ciegos.11​ En 1916 obtiene por oposición una plaza en la delegación de Pontevedra del Instituto Geográfico Estadístico12​ y en ese año fue uno de los fundadores de la agrupación local de las Irmandades da Fala.6​ En 1918 comenzó a colaborar con el periódico madrileño El Sol.13​
Por iniciativa de Antón Losada Diéguez, Vicente Risco se encargó de la dirección literaria y propuso a Castelao la dirección artística de la revista Nós (Nosotros), alrededor de la cual brotó la vida política y cultural de Galicia entre 1920 y 1936.14​ En enero de 1921, gracias a una beca de la Junta de Ampliación de Estudios, viajó a Francia, Bélgica y Alemania para estudiar el arte de estos países. Fruto de ese viaje fue el diario que escribió y que publicó parcialmente en la revista Nós y que apareció como libro en 1977 con el título de Diario 1921.15​ En 1926 fue nombrado académico de número de la Real Academia Gallega.11​
El 3 de enero de 1928 murió su hijo Alfonso de catorce años,11​ y en ese año marchó a Bretaña pensionado por la JAE16​ con su mujer en viaje de estudios para estudiar los cruceros bretones que materializó en el libro As Cruces de Pedra na Bretaña17​ (Las Cruces de Piedra en la Bretaña) en mayo de 1930. En 1931 resultó elegido diputado como galleguista independiente para las Cortes Constituyentes de la Segunda República y participó en la constitución del Partido Galeguista.18​
Miembro de la Real Academia Gallega desde 1933,19​ Castelao, que tenía plaza de funcionario en Pontevedra en el Instituto Geográfico y de Estadística, fue destinado a Badajoz en noviembre de 1934 por el Gobierno de Lerroux; este cambio, punitivo y que le hizo perder su plaza de auxiliar de dibujo en un instituto, habría obedecido a los sucesos de octubre de 1934, aunque ni él ni su partido estuvieron involucrados.20​ Durante su etapa en Extremadura —región donde encuentra un gran contraste con su tierra natal y que aborreció en su correspondencia, llegando a describirla como «el país más despreciable de España», palabras que se consideran fruto de su estancia allí contra su voluntad—20​ escribió para A Nosa Terra una serie de artículos con el título de Verbas de chumbo (Palabras de plomo) que posteriormente integraría en Sempre en Galiza,21​ además de analizar aspectos de Extremadura como su clima o la desigualdad existente entre ricos y pobres. El 6 de septiembre de 1935 se puso fin al destierro tras las gestiones del nuevo ministro de la Gobernación, Manuel Portela Valladares. En 1936 fue escogido de nuevo diputado en la candidatura del Frente Popular. Tomó parte de manera destacada en la campaña por el sí al Estatuto de Autonomía de Galicia, que fue aprobado en plebiscito el 28 de junio de 1936.22​
La sublevación militar que dio origen a la Guerra Civil le sorprendió en Madrid, instalándose en Valencia a finales de 1936 y posteriormente en Barcelona.23​ En 1938 se exilió en Nueva York y participó en la campaña de las elecciones al Centro Gallego de La Habana.24​
En este periodo, y de manera paralela a su actividad política, continúa con su obra artística. En 1939 trabaja en el álbum Debuxos de Negros25​ una serie de dibujos que muestran escenas de la música, la cultura y la discriminación que sufría la gente de color, realizados en Cuba y en Nueva York. Fue nombrado presidente de honor de la Federación Mundial de Sociedades de Negros en reconocimiento a su lucha antirracista.26​

Castelao hacia 1912.
Finalmente, en julio de 1940 partió a Buenos Aires. Fue el máximo impulsor del Consejo de Galicia, creado en 1944 en Montevideo (Uruguay) y que pretendía agrupar a los diputados gallegos en el exilio, constituyéndose en representante de Galicia entre las instituciones republicanas en el exilio.27​ Fue presidente del Consejo hasta su muerte.
Fue ministro sin cartera del gobierno republicano en el exilio presidido por José Giral (1946-1947), estableciéndose en París, ciudad donde vivió hasta agosto de 1947.28​
Murió el 7 de enero de 1950 en el sanatorio del Centro Gallego de Buenos Aires, siendo enterrado el 9 de enero en el cementerio de la Chacarita. La Dirección General de Prensa del Gobierno de España despachó instrucciones a los medios acerca de cómo tratar la noticia:

Tumba de Castelao en el Panteón de Gallegos Ilustres.
«Habiendo fallecido en Buenos Aires el político republicano y separatista gallego Alfonso Rodríguez Castelao se advierte lo siguiente:
La noticia de su muerte se dará en páginas interiores y a una columna. Caso de insertar fotografía, esta no deberá ser de ningún acto político. Se elogiarán únicamente del fallecido sus características de humorista, literato y caricaturista. Se podrá destacar su personalidad política, siempre y cuando se mencione que aquella fue errada y que se espera de la misericordia de Dios el perdón de sus pecados. De su actividad literaria y artística no se hará mención alguna del libro "Sempre en Galiza" ni de los álbumes de dibujos de la guerra civil.
Cualquier omisión de estas instrucciones dará lugar al correspondiente expediente».29​
Sus restos fueron trasladados de nuevo a Galicia en 1984, y ahora descansan en el Panteón de Gallegos Ilustres, en el monasterio de Santo Domingo de Bonaval.30​

Obra

Como escritor, Castelao comienza dedicándose a la narrativa, más tarde inicia su labor como ensayista y, por último, como dramaturgo. Su obra se caracteriza por la crítica social, el humor ácido, y el lirismo. Su prosa se caracteriza por la concisión y brevedad, eliminando todo lo innecesario.
El 31 de julio de 2008, el Consejo de la Xunta de Galicia31​ aprobó un convenio entre la Consejería de Cultura y la Fundación Castelao para la catalogación y digitalización de tódos los textos, obras, discursos, cartas, fotografías, dibujos y cualquer material atribuido a Castelao disperso en diversos países en hemerotecas, organismos oficiales y colecciones públicas o privadas. La financiación aprobada fue de 300 000 euros con el objetivo de crear un fondo accesible al público en la Ciudad de la Cultura.
El coordinador del proyecto, Miguel Anxo Seixas Seoane, vicepresidente de la Fundación, estimó un total de unas 3000 obras a catalogar, para lo que se planificó un trabajo de dos años tanto en Galicia como en Madrid, Estados Unidos, Cuba, México o Argentina.32​

Narrativa

Se inició en la narrativa con relatos cortos publicados en la prensa de la época a partir de 1919. En Cousas, Retrincos, Un ollo de vidro y Os dous de sempre establece un conjunto único en la narrativa gallega que culmina con la colección de ensayos Sempre en Galiza, conectando literatura, política y teoría del galleguismo. Su visión literaria intenta desmitificar los tópicos costumbristas con un humorismo sarcástico y, de vez en cuando, esperpéntico.
  • Un ollo de vidro. Memorias dun esquelete (1922). Editorial Galaxia, 1971. ISBN 978-92-0316-053-7
  • Cousas (1926, 1929). Editorial Galaxia, 1999. ISBN 978-84-8288-312-0
  • Os dous de sempre (1934). Editorial Galaxia, 2004. ISBN 978-84-8288-741-8
  • Retrincos (1934). Editorial Galaxia, 2014. ISBN 978-84-8288-742-5

Castelao en Buenos Aires, en 1941, preparando las caretas para la representación de Os vellos non deben de namorarse.

Teatro

Solo escribió una obra de teatro, titulada Os vellos non deben de namorarse (Los viejos no deben enamorarse), comedia que cuenta los amores tardíos de tres viejos con tres chicas jóvenes, y que incorporaba tendencias renovadoras del teatro europeo junto con la tradición popular gallega.
  • Os vellos non deben de namorarse (representada en 1941, publicada en 1953). Editorial Galaxia, 2004. ISBN 978-84-8288-740-1

Ensayo

La obra Sempre en Galiza es el ensayo más importante escrito por Castelao, obra hecha desde un punto de vista nacionalista. Por otra parte, As cruces de pedra na Bretaña y As cruces de pedra na Galiza tratan sobre el arte popular.
  • Diario 1921 (1921). Editorial Galaxia, 1977. ISBN 978-84-7154-262-5
  • As cruces de pedra na Bretaña (1930). Editorial Galaxia, 1992. ISBN 978-84-7154-856-6
  • Sempre en Galiza (1944). Ediciones Akal, 1984. ISBN 978-84-7339-267-9
  • As cruces de pedra na Galiza (1950). Ediciones Akal, 1990. ISBN 978-84-7600-557-6

Dibujo

Sus dibujos, complementados con textos agudos, nos muestran la Galicia agraria y el caciquismo. Representados por personajes populares, labriegos y marineros, ciegos y desamparados, las ilustraciones transmiten el sufrimiento que estos padecen, todo esto bajo un punto de vista crítico y realista pero con un fino toque humorista.

En el pie de un dibujo en el que dos paisanos hablan de acabar con los caciques, el censor anota la prohibición de su reproducción en Galicia.
En su álbum Nós se muestra una colección de dibujos que datan de 1916 a 1918. Los últimos álbumes son la expresión de los horrores de la guerra civil.
  • Álbum Nós (exposición, 1920; edición impresa, 1931). Editorial Galaxia, 1984. ISBN 978-84-7154-468-1
  • Cincoenta homes por dez reás (1925). Editorial Galaxia, 2015. ISBN 978-84-9865-659-6
  • Cousas da vida (1925). Editorial Galaxia, 1999. ISBN 978-84-7154-690-6
  • Galicia mártir (1937). Ediciones Akal, 1989. ISBN 978-84-7600-473-9
  • Atila en Galicia (1937). Ediciones Akal, 2004. ISBN 978-84-7339-323-2
  • Milicianos (1938). Ediciones Akal, 1989. ISBN 978-84-7600-476-0
  • Debuxos de negros
  • Cegos: os meus compañeiros

Sellos de correos

Castelao diseñó tres sellos de correos en 1939 para la República Española. Estos sellos eran para correo de campaña, para recaudar fondos para la república. Están catalogados como NE (no expedidos), números NE 47, NE 52 y NE 54 tienen valor de 10 céntimos, 70 céntimos y 90 céntimos, respectivamente.
  • El NE 47, de 10 céntimos es de color violeta, representa una pareja de labriegos sentados junto a un hórreo con el texto: Supervivientes.33​
  • El NE 52, de 70 céntimos es de color castaño, representa a una mujer rezando arrodillada frente a un crucero. El texto pone: ¡Queman, roban y asesinan en tu nombre!34​
  • El NE 54, de 90 céntimos es de color azul oscuro, representa a dos niños llorando frente a un muerto. El sello tiene el texto: La última lección del maestro.35​

Documental sobre Castelao

Jorge Preloran con la codirección de Manolo Ferrol que tuvo a su cargo la filmación en Galicia, dirigieron la película documental de Argentina Castelao (Biografía de un ilustre gallego) filmada 16 mm. en blanco y negro sobre el guion de Antonio Pérez Prado según una idea de Valentín Fernández que se estrenó en 1980. La locución fuera de pantalla es de Luis Medina Castro y la voz de Castelao estuvo a cargo de Alfredo Baltar. Antonio Pérez Prado y elaboró el libreto con frases tomadas de libros, discursos, artículos, cartas particulares, diarios íntimos que tradujo del gallego. Visualmente se usaron para el filme centenares de dibujos, materiales de libros, documentos cedidos por la colectividad, noticieros y una vieja película que muestra a Castelao en Buenos Aires en sus últimos diez años de vida, que se agrega al final, cuando ya el personaje se ha vuelto entrañable.
- diciembre 31, 2019 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Escritores galegos

domingo, 29 de diciembre de 2019

Álvaro Cunqueiro


r a la navegación

Ir a la búsqueda
Álvaro Cunqueiro
Álvaro Cunqueiro 1928.jpg
Información personal
Nacimiento22 de diciembre de 1911 Ver y modificar los datos en Wikidata
Mondoñedo (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento28 de febrero de 1981 Ver y modificar los datos en Wikidata (69 años)
Vigo (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Lugar de sepulturaMondoñedo (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
NacionalidadEspañola Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político
  • Partido Galeguista Ver y modificar los datos en Wikidata
Educación
Educado en
  • Universidad de Santiago de Compostela Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
OcupaciónEscritor y restaurador Ver y modificar los datos en Wikidata
GénerosEnsayo, novela y poesía Ver y modificar los datos en Wikidata
Obras notables
  • Merlín y familia Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de
  • Real Academia Gallega Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones
  • Premio Nadal Ver y modificar los datos en Wikidata
FirmaÁlvaro Cunqueiro sinatura.jpg
[editar datos en Wikidata]
Álvaro Cunqueiro Mora (Mondoñedo, 23 de diciembre de 1911-Vigo, 28 de febrero de 1981) fue un novelista, poeta, dramaturgo, periodista y gastrónomo español, maestro de la narrativa fantástica y especialmente valorado como autor gallego bilingüe del siglo xx.

Índice

  • 1Biografía
  • 2Obra
  • 3Obras
    • 3.1En gallego
    • 3.2En español
  • 4Referencias
  • 5Enlaces externos

Biografía

Estudió bachillerato en el Instituto General y Técnico de Lugo (1921), donde inició una buena amistad con Evaristo Correa Calderón y Ánxel Fole. Se matriculó en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Santiago en 1927; pero la abandonó para dedicarse al periodismo. Después figuró como redactor y colaborador de diversos periódicos y revistas, como El Pueblo Gallego. En su etapa compostelana acudía regularmente a las tertulias del Café Español. Entonces contaba entre sus mejores amigos con Francisco Fernández del Riego, Domingo García Sabell, Gonzalo Torrente Ballester, Ricardo Carballo Calero, Carlos Maside y Xosé Eiroa, y era uno de los primeros miembros del Partido Galeguista. En 1936 fue profesor en Ortigueira. Militó en la Falange Española durante la Guerra Civil.
A partir de 1937, colaboró con diversas publicaciones del bando franquista. En 1939 se estableció en Madrid para trabajar como redactor del diario ABC, hasta que en 1943 salió de la Falange; en 1944 se le retiró el carné de periodista, terminando ahí su colaboración con la dictadura. En 1946 regresó a Galicia y se dedicó a colaborar con los principales periódicos gallegos. Gracias fundamentalmente a Francisco Fernández del Riego, comenzó a colaborar en las páginas del diario compostelano La Noche, a la vez que fueron habituales sus artículos en El Progreso, La Voz de Galicia o La Región. En el Faro de Vigo comenzó a colaborar en los años cincuenta, pasando a ser redactor de plantilla en 1961, subdirector de 1964 a 1965 y director entre 1965 y 1970. Durante esta época Álvaro Cunqueiro escribió cientos de artículos con varios seudónimos: Patricio Mor, Álvaro Labrada, Manuel María Seoane, etcétera. 1​

Obra[editar]

Fue un escritor polifacético, y su extensa obra literaria abarca los campos periodístico, poético, narrativo y teatral, así como trabajos de traducción. Dentro de una línea vanguardista publicó los poemarios Mar ao norde (1932) y Poemas do si e do non (1933). Cantiga nova que se chama Riveira (1933) la escribió bajo el influjo de la lírica galaico-portuguesa medieval. En las décadas de 1940 y 1950 comenzó a centrarse principalmente en la narrativa, publicando tres novelas relevantes: Merlín e familia e outras historias (Merlín y familia y otras historias), As crónicas do sochantre (Las crónicas del sochantre) y Se o vello Simbad volvese ás illas (Si el viejo Simbad volviera a las islas). Asimismo, publicó algunos libros de relatos, como Xente de aquí e de acolá y Escola de menciñeiros.

Estatua de Cunqueiro sentado, observando la catedral de Mondoñedo.
Recibió el Premio Nacional de la Crítica en 1959 por Las crónicas del sochantre, traducción de la obra en gallego. En 1961 ingresó en la Real Academia Gallega. Mereció el Premio Nadal en 1968 por la novela Un hombre que se parecía a Orestes, y por Herba aquí ou acolá, una colección de poesías, el Premio Frol da agua en 1979; el Premio de la Crítica de narrativa gallega llegó también ese año, por Os outros feriantes. Como periodista, recibió el Premio Conde de Godó. En 1991 se le dedicó el Día de las Letras Gallegas.
El primer Cunqueiro fue fundamentalmente poeta, de manera vanguardista, neo trovadoresca y culturalista, y después de la guerra civil española se dedicó, sobre todo, a la narrativa y al periodismo, dejando innumerables artículos en periódicos como Vallibria, La Voz de Galicia, El Progreso y Faro de Vigo (periódico que además dirigió). De su obra teatral sobresale O incerto señor don Hamlet, príncipe de Dinamarca (1958).
Fue su deseo expreso[cita requerida] el que figurase como epitafio en su tumba la frase textual y en gallego «Eiqui xaz alguén, que coa súa obra, fixo que Galicia durase mil primaveras máis» («Aquí yace alguien que, con su obra, hizo que Galicia durase mil primaveras más»), que actualmente figura en su sepultura, junto con otra que reza, textualmente y en gallego, «Loubado seña Deus que me permitiu facerme home neste grande reino que chamamos Galicia» («Alabado sea Dios, que permitió hacerme hombre en este gran reino que llamamos Galicia»).

Obras[editar]

En gallego[editar]


Estatua en Bouzas (Vigo).
Poemas
  • Mar ao Norde (1932);
  • Poemas do si e non (1933);
  • Cantiga nova que se chama Riveira (1933);
  • Dona do corpo delgado (1950);
  • A noite vai coma un río (1965);
  • Palabras de víspera (1974);
  • Herba aquí e acolá (1980).
Prosa
  • Merlín e familia (1955);
  • As crónicas do Sochantre (1956);
  • Si o vello Sinbad volvese ás illas (1961).
Teatro
  • O incerto señor Don Hamlet, Príncipe de Dinamarca (1958);
  • A noite vai coma un río (1960).
Relato
  • Escola de Menciñeiros (1960);
  • Xente de aquí e de acolá (1971);
  • Os outros feirantes (1979).
Ensayo
  • Tesouros novos e vellos (1964);
  • A cociña galega (1973).

En español[editar]


Inscripciones en la tumba en el cementerio antiguo de Mondoñedo.
  • Laureados (1940). Coautor: Antonio de Obregón;
  • Elegías y canciones (1940);
  • Balada de las damas del tiempo pasado (1945);
  • Crónica de la derrota de las naciones (1954);
  • Las mocedades de Ulises (1960);
  • Flores del año mil y pico de ave (1968);
  • Un hombre que se parecía a Orestes (1969);
  • Vida y fugas de Fanto Fantini della Gherardesca (1972);
  • El año del cometa con la batalla de los cuatro reyes (1974);
  • Tertulia de boticas prodigiosas y escuela de curanderos (1976);
  • La cocina cristiana de Occidente (1969);
  • Fábulas y leyendas de la mar (1982);
  • El pasajero en Galicia (1989).
- diciembre 29, 2019 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Escritores galegos

lunes, 23 de diciembre de 2019

Compra 7200 Euros del mismo número por una corazonada!🤔






Un hombre gana 18 millones en la Lotería de Navidad tras comprar las 36 series del tercer premio



Un estanco del municipio de Mollerussa (Lleida) ha repartido 18 millones de euros del tercer premio del Sorteo de la Lotería de Navidad, el 00750, a un vecino del pueblo que adquirió las 36 series del número agraciado hace unas pocas semanas por “un presentimiento” tras gastarse 7.200 euros.
“Le hizo gracia el número, tuvo un presentimiento y acabó comprando todas las series”, ha explicado el propietario del local, Josep Saló, quien todavía no ha hablado con el misterioso comprador de los décimos premiados y desconoce su paradero.
De hecho, la noticia ha sorprendido a Saló mientras recogía setas en la mañana de este domingo a través de una llamada telefónica, y lo ha recibido con gran asombro, pues el número 00750 se considera un número “feo” y poco atractivo para los compradores de lotería.

Se desconoce todavía si el agraciado se ha quedado con todos los décimos de las 36 series que compró o si por el contrario los ha repartido entre familiares, amigos y conocidos. Este mismo estanco, ubicado en la calle Jacint Verdaguer de Mollerussa, ya repartió un segundo premio de lotería hace seis años, según ha explicado su propietario.
El tercer premio, el “bajito” 00750, ha regado Cataluña con 39 millones de euros, del que además de Mollerussa, se han vendido otras 33 series en Ripoll (Girona), dos en Sort (Lleida) y una en Barcelona.
- diciembre 23, 2019 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Noticias Galicia

domingo, 22 de diciembre de 2019

Hubo tongo?? en el sorteó de la lotería Nacional




Loterías y Apuestas del Estado emite un comunicado para explicar el posible tongo en el Sorteo de Navidad

El 22 de Diciembre 

Esta es la imagen de la polémica.


Esta es la nota aclaratoria emitida por Loterías y Apuestas del Estado, que resta importancia a lo ocurrido hoy en el Sorteo de Navidad y lo explica así:




El vídeo de la polémica, que ya ha dado la vuelta por toda España y que, seguramente, también habrá trascendido lejos de nuestras fronteras, es este:
Posted in Destacadas

Navegación de entradas


- diciembre 22, 2019 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Noticias Galicia
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

Entradas populares

  • COMO HACER EL PAN GALLEGO
    En Galicia el pan es arte  y un sentimiento que no se puede describir. Lo  importante para hacer un buen pan es buena materia prima , res...
  • PRAIA DAS CATEDRAIS
    Praia das Catedrais Playa de Las Catedrales  (en  gallego :  Praia das Catedrais ) es el nombre turístico de la  Playa de Aguas Santas  (...
  • MALPICA DE BERGANTIÑOS
    Malpica aparece citada documentalmente en el  siglo XIII , como lugar perteneciente al señorío del arzobispo de  Santiago de Compostela . E...
  • A SANTA COMPAÑA
                                                                                                          La Santa Compaña              ...
  • Lenda da Cova da Paralaia
    Monte de PARALAIA ( Piedra de piedra ) es un monte de Moaña repleto de históricas fantásticas leyendas en donde se dice que hay una cueva ...
  • RECETAS DE LOS 3 DULCES MÁS TÍPICOS DEL CARNAVAL EN GALICIA
    Rosquillas tradicionales con anís Ingredientes: 1 huevo  (Por cada huevo añadimos los siguientes ingredientes) 3 cuch...
  • LEYENDA DE BREOGÁN
    Leyenda de Breogán   E s un rey celta mítico de Galiza. Muchas versiones existen sobre él, en las que es presentado como el gran r...
  • COMO PREPARAR LAS NÉCORAS...
    NÉCORAS COCIDAS Y A LA PLANCHA Son dos de las formas más comunes de preparar la nécoras y también son las mas sencillas y la nécora es ...
  • LURAS Á ROMANA (calamares a la Romana)
    Existen diversas variantes de cómo preparar este rebozado , en algunos casos se añaden otros ingredientes o se cambia el tipo de harina. Nos...
  • EMPANADA DE CHOCO EN SU TINTA
    Ingredientes: Relleno 2 k. de Chocos limpios y troceados 1 Pimiento Rojo picado 1 Pimiento Verde picado 3 Cebollas p...

Buscar este blog

Translate

Etiquetas

  • Colaboracións (9)
  • Escritores galegos (4)
  • Festas gastronómicas da Galiza (20)
  • Festas populares (5)
  • Fotos (1)
  • Historia galega (4)
  • Mitoloxía e lendas galegas (23)
  • Noticias Galicia (20)
  • Recetas gallegas (35)
  • Refrans (7)
  • Rincóns Galegos (56)
  • Tradicións (8)

Entrada destacada

11 RAZONES POR LAS QUE NUNCA DEBES VISITAR GALICIA

¿VISITAR PLAYAS ESCONDIDAS QUE NO CONOCE CASI NADIE? QUE ABURRIMIENTO LA PLAYA PARA TI SOLO ¿Y PORQUE IBAS A QUERER VISITAR EL FA...

Wikipedia

Resultados de la búsqueda

Archivo del blog

  • ▼  2023 (1)
    • ▼  febrero (1)
      • DOLMEN DE AXEITOS
  • ►  2022 (4)
    • ►  junio (2)
    • ►  enero (2)
  • ►  2021 (42)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  noviembre (11)
    • ►  octubre (29)
  • ►  2020 (54)
    • ►  diciembre (2)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (1)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (17)
    • ►  enero (14)
  • ►  2019 (16)
    • ►  diciembre (13)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  julio (1)
  • ►  2017 (20)
    • ►  abril (2)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (9)
  • ►  2016 (33)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (2)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (9)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (9)
  • ►  2013 (13)
    • ►  septiembre (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (5)

Visitas a la página

Suscribirse a

Entradas
Atom
Entradas
Copyright by Ser Galego un Orgullo. Tema Fantástico, S.A.. Imágenes del tema: RASimon. Con la tecnología de Blogger.