sábado, 16 de octubre de 2021

PUEBLOS OLVIDADOS DE GALICIA

A lo largo de su geografía, Galicia cuenta con una gran cantidad de pueblos abandonados o fantasma y Ourense goza de gran protagonismo dentro de este listado


A lo largo de su geografía, Galicia cuenta con una gran cantidad de pueblos abandonados o fantasma y Ourense goza de gran protagonismo dentro de este listado. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), la provincia cuenta con más de 200 entidades singulares abandonadas. O lo que es lo mismo, más de 200 aldeas deshabitadas. 


Paisajes vacíos y deshumanizados, cuyas ruinas, herencia histórica del patrimonio gallego, hablan de las personalidades de sus habitantes del pasado.
Porque en estas aldeas hubo vida en un momento determinado es por lo que no conviene olvidar su legado. 
SONA, O CARBALLIÑO

Este pueblo pertenece a la parroquia de Partovia, situada en el municipio ourensano de O Carballiño. Al observar su núcleo urbano da la sensación de llevar mucho tiempo sin albergar gentes en sus casas, de las que sólo quedan restos y a duras penas se tiene alguna en pie de forma íntegra. 
El enclave de la aldea es privilegiado, al encontrarse muy cerca del río Barón y a apenas un kilómetro del pueblo de Porto de Eguas.
EL CASO DE HÓRREOS 

Este municipio puede definirse como uno de los únicos pueblos que fue deshabitado abandonado y que ha sido recuperado con el paso de los años. Es decir, la población gallega no ha querido perder la oportunidad de disfrutar en un paraje natural en el que existen todos los recursos necesarios para poder disfrutar de una vida plena. Aunque cabe destacar que los habitantes aún no son muy numerosos, ya que conforman el pueblo un total de cuatro personas. Un municipio precioso que se ubica en entre la región de O Courel y la provincia de León.
SALGUEIRO, OURENSE 


Un pequeño municipio de la región de Muiños que puede localizarse en el mismo corazón del Parque Natural Baixa Limia-Xures. Un paraíso natural en el que las casas de piedra caliza vuelven a ser las protagonistas y en el que no habita ni una sola persona desde finales de los años 60. Eso sí, para poder visitar el pueblo de Salgueiro es necesaria una autorización previa por parte de la sede del Parque Natural y el Gobierno de Galicia. Sin duda, un antiguo municipio que aún guarda esa esencia tradicional gallega que se ha ido perdiendo con el paso de los años.

A BARCA

Ourense parece ser la provincia más destacada en la que tienen cabida este tipo de pueblos. En este caso hablamos de Aldea da Barca, una pequeña aldea del concello de cortegada que fue abandonada después de la construcción del embalse de Frieira.


Cabe destacar la intervención del Gobierno de Galicia en un pequeño pueblo que ha sido rehabilitado con la finalidad de procurar su conservación de la mejor forma posible. Hoy en día, la Aldea da Barca se ha convertido en toda una tendencia entre los turistas aficionados al senderismo.

FINCA DO FRENDOAL


Es conocida como el Bosque Encantado, es un lugar lleno de mucha magia y que fue construido para que una familia noble lo usara como espacio de esparcimiento y recreación. Sirve como un lugar para un excelente paseo en familia para disfrutar de una serie de molinos harineros que se encuentran en el lugar.

Se encuentra ubicada en Pontevedra y en su recorrido podemos disfrutar de los hermosos jardines, conocidos como Jardines Históricos e imaginar cómo pudo ser el lugar años atrás con las especies que se mantienen en el lugar.

LENDA DA COVA DO REI CINTOLO



En el post de hoy atacaremos nuestro navío en la costa de Lugo, nos adentraremos en Galicia y caminaremos hasta encontrarnos con A Cova do Rei Cintolo y su leyenda.
Pero antes de comenzar con la leyenda de hoy, situémonos. La Cova do Rei Cintolo se encuentra en la parroquia de Argomoso, en el municipio de la mariña lucense de Mondoñedo. Destaca por ser la cueva natural más grande de Galicia, con sus más de 6500 metros de longitud, y la única virgen de España.
Cova do Rei Cintolo 1
La cueva está formada por tres pisos de galerías en las que además, podréis observar espectaculares formaciones de estalactitas y estalagmitas lo que convierte la expedición, una vez conocida la leyenda, en una experiencia de cuento.

Pero vayamos al quid de la cuestión, cuenta la leyenda que…

“Era Bría un próspero Reino en el que vivían felices todos los súbditos del bondadoso Rei Cintolo. Éste tenía una hija, la princesa Xila, de afamada belleza y numerosos pretendientes. Pero el corazón de Xila ya tenía dueño; estaba profundamente enamorada de un apuesto y joven conde llamado Uxío, más noble y honesto que rico.
La boda ya estaba señalada cuando las tubas del Reino anunciaron la llegada de Manilán, un poderoso y malvado hechicero que comunicó de inmediato al Rei Cintolo que se casaría con su hija Xila y que, de no ser aceptado, arrasaría el Reino de Bría matando a todos sus habitantes.
El valiente Uxío se dirigió al campamento y retó entonces a Manilán; en encarnizada lucha acabó con el perverso brujo. Pero antes de morir, Manilán había preparado ya su horrendo hechizo: a su muerte un gran estruendo arrasaría el reino entero, siendo éste devorado por las entrañas de la tierra.
Cuando Uxío regresó victorioso tras matar a Manilán no encontró más huella del Reino de Bría que la boca de unas hermosas cuevas. El joven conde, preso de un ataque de locura, entró en la cavidad en busca de su amada, y nunca regresó.
Cova do Rei Cintolo 2Fotografía: La morada del búho
Aún hoy, algunos amaneceres, puede verse a la puerta de la Cueva a la bella Xila peinando al viento sus lacios cabellos dorados, esperando que alguien deshaga el encanto del malvado hechicero para reanudar sus días de amor y felicidad.
Dicen que aquel que lo logre será cubierto de riquezas por el Rei Cintolo”.

Visitas guiadas

Si tras leer la leyenda de A Cova do Rei Cintolo os habéis armado de valor y estáis dispuestos a romper el encantamiento de Manilán nos complace anunciaros que es posible, al menos, visitar la cueva.
La entrada tiene un precio de 15€ y deberás reservar tu escapada en la Oficina de Turismo de Mondoñedo o llamando al 982 507 177. Cuentan con un guía experto que irá explicándoos cada detalle del lugar y los horarios de visita son: viernes a las 17:00h y los sábados y domingos a las 12:00h y 17:00h.
Cova do Rei Cintolo 3Fotografía: La voz de Galicia
No se permite la visita a menores de 12 años, ya que, aunque el recorrido no suponga una dificultad elevada, existen peligros inherentes.
La visita a la Cova do Rei Cintolo durará 1 hora y media aproximadamente y os proporcionarán el equipamiento necesario: un mono desechable, guantes de látex, guantes tipo montañero (duros, para agarrarnos a la roca), un gorro desechable de plástico y un casco con luz.
Cova do Rei Cintolo 4Fotografía: La voz de Galicia

Recomendaciones

Para disfrutar plenamente de la experiencia y sentirte un auténtico espeleólogo recomendamos:
  • Llevar calzado cómodo y con suela de goma.
  • Ropa cómoda y que no te importe ensuciar, porque seguro lo harás.
  • Una muda para cambiarte al final de la visita.
  • Estar en la Oficina de Turismo al menos 30minutos antes de comenzar, ya que es el punto de partida desde el que seguirás al guía, cada uno en su propio vehículo, hasta las cuevas (7 km aproximadamente).
Fotografía de portada: A. Manteiga
COMO LLEGAR


LEYENDAS GALLEGAS II PARTE


Tierra de meigas y trasgos, Galicia posee muchas más leyendas de las que nos podemos imaginar.

Resultado de imagen de leyendas gallegas

La Santa Compaña se presenta como una procesión de muertos o ánimas en pena que vagan errantes por la noche (a partir de las doce) los caminos de una parroquia. La razón de ser de su recorrido es visitar la morada de todo aquel que vaya a fallecer en un breve periodo de tiempo. El mito está presente con diversas variantes en todo el acervo cultural astur-galaico, eso sí, en cada región suele ser conocida con una denominación diferente.



Resultado de imagen de torre de hercules

Hay varias leyendas en torno a la construcción del único faro romano que sigue actualmente en funcionamiento. Las más conocida asegura que un gigante conocido como Gerión, rey de Brigantium (Breogán), tenía a sus súbditos aterrorizados, pues les obligaba a entregarle la mitad de sus posesiones, hijos incluidos. Un día los súbditos ante la inutilidad de revelarse contra el gigante decidieron pedir ayuda a Hércules, que lo retó en una cruenta batalla. Hércules derrotó a Gerión, lo enterró y levantó un túmulo que coronó con una antorcha. Cerca de ese monumento fundó una ciudad y, como la primera persona que llegó fue una mujer llamada Cruña, Hércules puso a la ciudad su nombre, La Coruña.



Cuenta la leyenda que los restos del Apóstol, acompañados por cuatro de sus fieles discípulos, surcaron la ría de Arousa y el Ulla en una barca de piedra hasta llegar a Galicia. Una vez en tierra, ataron la barca en una piedra, conocida como «el Pedrón» en Iria Flavia. Después de múltiples vicisitudes que sus discípulos tuvieron que sortear lograron darle sepultura cerca del bosque «Liberum Donum». Tras siglos de prohibiciones que impedían frecuentar el lugar, se olvidó su existencia, hasta que alrededor del año 813 un ermitaño vio resplandecer el lugar y acudió. En base a ello llamó al lugar Campus Stellae, o Campo de la Estrella, de donde derivaría al actual nombre de Compostela.


Se dice que entre el palacio de Monforte de Lemos y la Iglesia de San Vicente del Pino había un pasadizo subterráneo. Durante una ausencia del Conde de Lemos, que parte a cumplir con encomiendas reales, el abad del Monasterio benedictino de San Vicente, habría utilizado el desfiladero para llegar hasta la hija del conde, con la quien comenzaría un idilio. El conde al enterarse organiza una comida en la que invita al abad, y en el momento del postre le sirve una corona de hierro al rojo vivo, coronándose y provocando la muerte.


Resultado de imagen de LEYENDA DA COVA DA PARALAIA

Paralaia (piedra de piedra) es un monte de Moaña donde según se comenta hay una cueva llena de tesoros con pasadizos subterráneos que desembocan en el mar. Cuenta la leyenda que la noche de San Juan es la noche idónea para los que quieran obtener algo del botín ya que durante esa noche las «mouras» y mujeres encantadas que allí habitan salen de la cueva para lavar y peinar sus largos cabellos.


Resultado de imagen de DIAÑO O DIANTRE



Conocido también como diantre, es un duende satírico de la mitología gallega que se dedica a hacer todo tipo de travesuras para truncar así la travesía de todo aquel que se lo encuentre por el camino. Bajo múltiples apariencias pero siempre semejando precisar ayuda este duende hace de las suyas para luego devolver el favor a su manera.


Resultado de imagen de O MILAGRO DE BOUZAS

Mientras la travesía de los restos del Apóstol Santiago tocaba a su fin y sus discípulos desembarcaron en Galicia, se celebraba en Bouzas la boda de dos jóvenes. Uno de los juegos de la celebración consistía en que unos hombres a caballo arrojaban sus lanzas al aire y galopando intentaban recogerlas antes de que éstas cayesen al suelo. La mala fortuna del recién casado hizo que su montura desobedeciese, adentrándose en el mar, tras la barca del Apóstol. Pero el novio y su caballo salieron del agua a la superficie recubiertos de conchas de vieira, por ello, desde entonces, todo peregrino camino de Santiago, lleva en su sombrero una concha de vieira.



Cuentan las leyendas que un marinero procedente de Arousa que estaba de servicio militar en África escuchó hablar a dos «moros» -habitantes de los castros celtas- de tesoros, al acercarse el «moro» le contó que en la Isla de Ons había una fuente con caracoles de oro. Ya de vuelta en casa, el marinero se acercó mientras pescaba a la isla y sorprendido encontró la fuente, volviendo a su casa con «los bolsillos» repletos de caracoles de oro.

EMPANADA DE CHOCO EN SU TINTA




Ingredientes:

Relleno

2 k. de Chocos limpios y troceados

1 Pimiento Rojo picado

1 Pimiento Verde picado

3 Cebollas picadas

2 Dientes de Ajos picados

1 Vaso de Vino Blanco

- Sal

- Yinta de los chocos


MASA


1/2 Vaso de Vino Blanco

1/2 Vaso de Agua templada con un poco de Sal disuelta

1 Vaso de Aceite

2 Cucharaditas de Levadura

- Harina de Trigo ( la que admita)


Modo de hacer:

Primero preparamos la masa.

Ponemos todos los ingredientes menos la harina, removemos y a continuación añadimos la harina poco a poco, amasamos y cuando la masa no se pegue a los dedos, la dejamos reposar para que aumente de volumen.
Mientras tanto, ponemos en un Perol un poco de aceite y le añadimos los pimientos, la cebolla y el ajo, rehogamos y añadimos los trozos de chocos,
removemos y esperamos a que se pongan rositas.
En un mortero machacamos las tintas con un poco de sal y le echamos el vino, removemos y lo añadimos al perol, lo ligamos todo bien y dejamos cocer unos 20 minutos tapado, para que el choco se ponga blandito.


Ahora miramos si la masa a aumentado de tamaño y la dividimos en dos partes.
Cogemos una parte y la estiramos con el rodillo lo mas finita que podamos.
Pintamos la bandeja del horno con aceite y colocamos la masa, le echamos el relleno que tenemos en el perol y lo repartimos por todos lados.
Estiramos la otra mitad de la masa y cubrimos con ella el relleno, cortamos la masa sobrante y unimos con los dedos los bordes de la empanada, la pinchamos con un tenedor y con un huevo batido pintamos toda la empanada.
Metemos al horno, ya precalentado, durante 35 minutos mas o menos a 180º
Estará lista cuando adopte un color tostadito.


FESTA DO MAGOSTO

En esta fiesta la castaña y el fuego se unen para celebrar la llegada del otoño. Tiene un significado especial en Galicia, por su origen celta y por su relación con el Samahaim, el día en el que los celtas encendían su primer fuego.


Aquí en Galicia, se celebra entre los días 1 de noviembre  y el 11 de noviembre,  porque en esta época es justo cuando las castañas empiezan a caer de los árboles.

La palabra magosto significa “hoguera para asar castañas”. Se cree que la palabra procede del latín Magnus Ustus, gran fuego. En esta celebración el fuego es el homenaje a uno de los frutos típicos del otoño, la castaña.



El día de la celebración la gente sube al monte en grupo y se preparan hogueras para asar las castañas y celebrar la llegada del otoño. Además, se suelen organizar juegos tradicionales, contar chistes o cualquier tipo de actividad en grupo para festejar el Magosto.


Las castañas

El producto estrella del otoño tenía que ser el protagonista por excelencia de la fiesta del magosto. La tradición de Galicia ha estado siempre estrechamente vinculada a la castaña. Los soutos y los ourizos forman parte del paisaje de la comunidad, pero este fruto ha sido además decisivo en la historia y la economía de Galicia.


Fueron los romanos quienes introdujeron el árbol en el territorio y hasta el descubrimiento de América fue un producto fundamental de la dieta de los gallegos. Además, su exportación jugó en papel fundamental en el tejido de la comunidad.


Con la llegada de las patatas, la castaña pasó a consumida por las clases menos favorecidas, pero recientemente la cocina groumet le ha dado su lugar. Sin embargo, el magosto siempre ha homenajeado a las castañas. La forma más tradicional de prepararlas, asadas. Y si el menú se completa con chorizos del país y vino tinto de la nueva cosecha, mejor que mejor.

martes, 12 de octubre de 2021

HORREO DE CARNOTA

Carnota es un municipio costero situado en la zona suroeste de La Coruña (GaliciaEspaña), perteneciente a la comarca de Muros. Su nombre podría proceder de la voz pre céltica carn (piedra).



Un hórreo es una construcción destinada a guardar y conservar los alimentos alejados de la humedad y de los animales para mantenerlos en un estado óptimo para su consumo.​ Se caracteriza por mantenerse levantado sobre pilares para evitar la entrada de humedad y de animales (especialmente ratones y otros roedores) desde el suelo y por permitir la ventilación a través de ranuras en las paredes perimétricas.





El hórreo de Carnota, la construcción más representativa del municipio fue declarado Monumento Nacional y está clasificado como el más grande de Galicia junto con el de Lira y el de Araño (Rianxo), siendo su longitud de 34,76 metros. Su majestuosidad y elegancia tienen que ver con sus dimensiones y su antigüedad es otro de los factores que contribuyen a despertar la admiración por este hórreo que fue construido en el año 1768, a pesar de que su aspecto actual no lo alcanzó hasta años después, concretamente hasta 1783, fecha que se corresponde con el momento en que fue ampliado en once nuevos pares de pies


La maestría con que fue hecho y que descansa sobre veintidós pares de pies, se atribuye al igual que el de Lira a D. Gregorio Quintela, como así lo demuestran las inscripciones que se sitúan en las diferentes puertas del hórreo. El hecho de poseer características constructivas tan similares al de Lira en un espacio tan pequeño nos lleva a la posibilidad de la existencia de una antigua rivalidad entre ambas parroquias. Por lo que se refiere al palomar, cabe decir que tiene las mismas propiedades que el de Lira, es decir, planta cilíndrica y cubierta cónica con tejas del país.



En Carnota se encuentra uno de los mayores hórreos de España, con casi 35 m de longitud, y por lo tanto del mundo, ya que estas construcciones son originarias y únicas del noroeste de la península ibérica. El más grande lo podremos encontrar en Líra, aunque sólo lo supera por unos centímetros y está en peor estado de conservación.
Son de elevado interés sus espacios naturales: monte Pindo, desembocadura del río Jallas, playa y marismas de Carnota y las islas Lobeiras. La playa de Carnota tiene más de siete kilómetros de longitud de arena y cinco de playa rocosa. Una duna de arena forma hacia el interior una pequeña marisma que acoge distintas aves acuáticas en invernada.




viernes, 8 de octubre de 2021

PADRON (A CORUÑA)


Hasta la llegada del ejército romano en el último cuarto de siglo antes de nuestra era (hacia el 26 a. C.), apenas se tiene constancia de restos (2014), en la villa de Padrón, que hayan dejado los nativos galaicos. Sobre la base de los estudios y hallazgos arqueológicos realizados en el área de la comarca del Sar, tenemos la certeza de la presencia de dichos pueblos, así por ejemplo tenemos las mámoas de la Paradegua y los petroglifos de Bouza Abadín en el ayuntamiento colindante de Dodro, castro de Picadizo, en el municipio de Rois o castro Valente en la parroquia de Herbón en Padrón


La llegada de los pobladores latinos es la primera prueba fehaciente de la existencia de unos habitantes en dichas tierras. Posiblemente, una de las razones que disuadió a las tribus galaicas en su asentamiento en el valle fuese la característica de ser una zona sumamente pantanosa, tal es así que la villa de Padrón está levantada literalmente en cieno. Al margen de esta breve explicación orográfica, debemos destacar la fundación por esa misma época de Iria, más tarde Iria Flavia (dinastía de los Flavios 69 al 96 d. C.) en el alto imperio. Actualmente el pequeño pueblo de Iria Flavia se encuentra a un par de kilómetros en dirección noreste con respecto a Padrón.


Ciertamente la pesca y el comercio fueron las actividades de los primeros pobladores, y así lo demuestran los restos arqueológicos hallados en las sucesivas excavaciones realizadas (Eladio Oviedo Arce, Sánchez Cantón, Filgueira Valverde y García Alén) a lo largo del siglo XX en los alrededores de la villa, más concretamente en Iria Flavia, en el propio pueblo de Padrón y en las orillas del río Ulla en la zona de Porto de abaixo. En ellas se encontró cerámica sigillata, bronces, tegulas y pondus.


La historia posterior del ayuntamiento está unida de forma genuina a la de Iria Flavia, y eso es así, debido a su importancia como puerto, ya no solo pesquero, sino también comercial. La supuesta llegada de Santiago el Mayor hacia el 34 d. C., desde Tierra Santa es el punto de partida de la tradición Jacobea.
Después de su muerte (hacia el 44 d. C.) en la ciudad de Jaffa (Israel), la tradición dice que sus restos fueron trasladados por barca desde allí hasta el Padrón (una columna de granito existente hoy bajo el altar de la iglesia de Santiago marca el lugar donde la barca encalló), y posteriormente depositados en lugar remoto, en el monte Libredón, donde hoy en día se levanta la catedral de Santiago (Santiago de Compostela).


Desde el descubrimiento en Compostela de unos restos que en seguida fueron identificados como los del mismo Apóstol Santiago, Padrón se convierte en el principio de la ruta hacia el sepulcro para los peregrinos que llegan por mar. También se convierte en objetivo para los saqueadores vikingos y normandos entre los siglos X y XI, por lo que Alfonso V ordenó reconstruir las Torres del Oeste, el antiguo Castellum honesti de origen romano, a principios del siglo XI y, de este modo, la villa dejó de ser asaltada, disfrutando de una gran prosperidad durante los siglos XII y XIII.
El arzobispo Diego Gelmírez, nacido en las Torres de Oeste, fue uno de los artífices de esa prosperidad. Él fue quien construyó un muelle a orillas del Sar –ya que Padrón tuvo puerto hasta el siglo XVII, cuando los aluviones del río Sar produjeron la retirada de la ría–, donde está ahora la iglesia de Santiago y la calle Murgadán, y de sus astilleros salieron las primeras galeras de la Marina española. El arzobispo Rodrígo de Luna, en el siglo XV, moró dos años enteros en Padrón con todo el cabildo compostelano, con el fin de protegerse de los condes de Altamira. Su hermoso sepulcro con estatua yacente puede verse en la iglesia de Iria Flavia.

ROSALÍA DE CASTRO
Padrón está vinculado a importantes figuras de la literatura gallega, como Macías el Enamorado, Juan Rodríguez de Padrón, Camilo José Cela o Rosalía de Castro, cuya casa, llamada "A Matanza" donde vivió sus últimos años y murió, y convertida hoy en museo, se encuentra en las afueras del pueblo. Se pueden visitar también la iglesia de Santiago Apóstol, en la que se guardan dos epígrafes, uno romano, sobre la tradición del santo y el otro del año 1133, sobre la reconstrucción de la iglesia iniciada por el obispo Gelmírez.

MUSEO DE ROSALÍA DE CASTRO
En los alrededores de la población se pueden ver numerosos pazos de nobles y antiguas familias y a unos cuantos kilómetros, sobre una colina entre grandes peñas se encuentra la ermita de "Santiaguiño do Monte", a la cual, según la leyenda, se retiraba a rezar el apóstol tras sus predicaciones. Todos los años, el 25 de julio fiesta de Santiago Apóstol, se celebra allí una popular romería amenizada después con concursos de muñeiras y donde se consumen algunos platos tradicionales de la cocina gallega.


Asimismo, todos los domingos Padrón alberga una de los mercados más populares de Galicia, en el que tiene importante presencia los productos hortofrutícolas de la zona –en especial los conocidos pimientos–, así como ropa, quesos, panes, aperos de labranza y animales domésticos.


A pesar de que su denominación pueda indicar su procedencia geográfica, lo cierto es que este fruto, principalmente se cultiva en un pueblo colindante a la villa de Padrón: Herbón. Esta variedad la trajeron miembros de la orden franciscana desde las indias, probablemente en el siglo XVI o XVII. Su buena adaptación al terreno (pH ácido), ha sido de gran ayuda para los agricultores de la zona.

COMO LLEGAR



Entradas populares